HEMEROTECA CAPITAL ARTÍSTICA DE CHIHUAHUA, MÉXICO Y SU ENTORNO POLIMULTICULTURAL.
25 de abril de 2015
El Rock de la Langosta: Jean-Paul Sartre y las droga
Ser perseguido por langostas imaginarias ayudó al gatillero del existencialismo a tomar la vida con humor. El 15 de abril se cumplieron 25 años de su muerte.
Gerardo Australia
México
Mientras vivía, Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue el filósofo y ateo militante más famoso del mundo. También de los más intoxicados: a los litros de café y alcohol se une su consumo diario de anfetaminas por más de 20 años. Y por una larga temporada, de mescalina, a tal grado que llegó a alucinar langostas, un séquito de enormes crustáceos que lo acompañaban a todas partes: por la calle, en su casa, cuando daba clases, conferencias o tomaba el desayuno. Hasta el punto de despertarse y preguntarles si habían dormido bien, “mes amis” (mis amigas). Inclusive llegó a tenerles cariño, refiriéndose a ellas como “mis pequeñas”.
Dentro de esa gran pedantería que caracterizaba a Sartre, tenía sentido del humor por lo absurdo. Esto le ayudaría en muchas ocasiones a sobrellevar su abollada existencia y depresión: “No tenemos derecho a lamentarnos por nuestro destino”.
La inmensa popularidad de este filósofo-héroe se debía, primero, a ser el principal abanderado del existencialismo en un momento histórico donde la filosofía llegaba a llenar ese hueco espiritual dejado por los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Segundo, porque gracias a su posición recalcitrante como revolucionario contra la autoridad, Sartre se convirtió en una especie de estrella de rock entre la juventud, en una época donde el Che Guevara, la Revolución Cultural China e ir contra la burguesía era lo verdaderamente cool.
El pensamiento sartreano, incitador, rebelde, enfatizaba su propuesta en la libertad absoluta del hombre, en su igualdad y en un ateísmo de izquierdas sin el cual no hubieran existido movimientos como el Beatnik, en los años 50, o el Hippie, en los 60. Esta posición lo llevó en 1964 a rechazar el Premio Nobel de Literatura (y su aproximado millón de dólares).
Feo, pero con onda
La infancia de Jean-Paul fue la de un pequeño consentido y adorado por las muchas mujeres que rodearon su entorno familiar. Por lo mismo, y como era de esperarse, odió su niñez: el que se convertiría en el paladín intelectual de la clase trabajadora, el marxista insignia de la inteligencia europea, venía de una familia burguesa feliz donde pudo hacer y decir lo que le venía en gana. Los mimos y apapachos expandieron rápidamente su ego: “¡Soy un genio!”, gritó el nene Jean-Paul… y nadie le dijo que no.
A edad temprana, Sartre sufrió un accidente que marcó su apariencia de por vida. Durante unas vacaciones en la playa no se tomó en serio un resfriado que desembocó desastrosamente en un glaucoma en el ojo derecho, que a su vez degeneró en estrabismo y en la falta parcial de la vista (de grande quedaría ciego).
A la grotesca bizquera y miopía de sus abotagados ojos se añadía una notable fealdad con desatino de movimientos, todo ello enfundado en un cuerpo de 1.50 m de estatura que lo hacían verse como un sapo torpe, o un ogro, dependiendo del humor del día. Sin embargo contaba con una gran personalidad, inteligencia, audacia y superego de campeonato: nada más comenzaba a hablar y su fealdad se desvanecía.
A los 15 años ingresó al prestigiado Lycée Henri IV. De ahí aprobó el difícil examen que le dio plaza en la famosa École Normale Supérieure, donde se concentraba la crema y nata de los estudiantes universitarios del país. Por allí pasaron el antropólogo Claude Levi-Strauss y la filósofa, un tanto histérica, Simone Weil.
El joven Sartre no tardó en salir de su timidez parroquial para dedicarse a beber cerveza y seducir con su inteligencia a las muchas damitas que de buen agrado lo acompañaban (su apetito sexual era voraz). Como buen intelectual se dejó de bañar y comenzó a fumar pipa. Así, culiatornillado a la silla, el elocuente Jean-Paul se convirtió en la estrella de la discusión en el café: el cuartel general del pensador parisino.
Fue en una de esas eternas discusiones cuando conoció a Simone de Beauvoir (1908-1986), niña bien, inteligente, no necesariamente bella pero poseedora de una fuerte personalidad y cara de mal portada que sucumbió a los encantos del batracio pensador. La apodaban el Castor por la similitud de su apellido con la palabra en inglés beaver, “castor”.
Lo de ellos fue amor a primera vista: “Es encantadora, bonita, pero viste fatal… lleva un sombrerito horrendo”, escribió Sartre. Él tenía 24 años, ella 21; permanecerían juntos el resto de sus vidas en una relación más abierta que puerta de cantina.
(Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre se entrevistaron con Ernesto Che Guevara, en Cuba, en 1960).
Existencia y anfetamina, sí van
La estrella del cabaret parisino Juliette Gréco, amiga de Sartre, tenía una canción en su repertorio cuyo estribillo resumía perfecto la corriente existencialista: “Lo que haces es lo que llegas a ser” (no por nada su más aplaudido disco fue Odio los domingos, 1952).
Es la existencia del ser humano, el ser libre, la que define su esencia. El hombre no es un desdichado objeto, es un sujeto en el mundo que se crea a sí mismo. Es imprescindible que el hombre tenga libertad absoluta para existir.
Ser existencialista podía ser una pose frívola, como esos bohemians-chic que vemos deambulando en la Condesa. Pero con “el intenso” Sartre se convirtió en una estimulante filosofía de la acción, donde se exigía el compromiso total de la persona en todos sus ámbitos, con la cual adquiría su libertad: “no puedo tomar mi libertad como fin si no tomo igualmente la de los otros como fin”.
Los escritos de Sartre, junto con su desenvuelta genialidad como figura pública, influenciaron la vida artística, intelectual y política de su tiempo, llevando a una rebelión contra los valores clasemedieros de una sociedad destrozada por la guerra. Para él no valía la pena escribir si no se podía cambiar el mundo.
Para este propósito, y para otros, Jean-Paul se ayudaba consumiendo inmensas cantidades de speed, café, tabaco y alcohol, sin los cuales prácticamente no podía escribir (ni levantarse de la cama).
Su droga favorita fue la coridrina, un fuerte estimulante mezclado con aspirina que por su toxicidad se prohibió a principios de los años 70. La dosis en la caja indicaba no más de dos al día, pero el autor de la Crítica de la razón dialéctica (1960) prefería tomarse 20, la mayor de las veces en puños de cinco. Este régimen lo llevó por años e influenció la mayor parte de su trabajo importante.
A partir de 1935 empezó a “experimentar” con mescalina, sustancia activa del peyote. Mientras escritores como Aldous Huxley veían la armonía del universo y hasta la paz interior de un mosco Tsé-Tsé con su consumo, a Sartre se le aparecían langostas. Fue durante este tiempo que escribió La Náusea(1938), su primera novela filosófica y semi-autobiográfica.
Lo que se convertiría en el más importante manifiesto existencialista fue escrito mientras su autor se freía las neuronas con anfetaminas y mescalina. Varios pasajes de la La Náusea están impregnados de sus alucinaciones crustáceas. Antoine Roquetin, el personaje principal y autobiográfico de la obra, cree convertirse en cangrejo:
“No necesito voltearme para saber que me miran a través de los vidrios; miran mi espalda con sorpresa y disgusto; creían que era como ellos, que era un hombre y los he engañado. De pronto perdí́ mi apariencia de hombre y vieron un cangrejo que escapaba a reculones de esa sala tan humana. Ahora el intruso desenmascarado ha huido: el show debe continuar.”
También en su obra de teatro Los Condenados de Altona (1958), una raza de cangrejos sirve como juez de la humanidad.
Agenda apretada
Si no fuera por las drogas, Sartre no hubiera mantenido el frenesí creativo que le caracterizó, ni su intensa vida social enmarcada en una estricta rutina que raramente alteró durante su vida.
Por lo regular, se levantaba a las 8:30 a.m. Desayunaba. De ahí trabajaba hasta la 1:30 p.m., para después dirigirse a un almuerzo con amigos o alguna de sus muchas novias. A las 3:00 p.m. iba a visitar a algunos amigos a sus casas, o aprovechaba ese valioso tiempo para tener sexo con su dama en turno. Entonces regresaba apresurado a su departamento a seguir trabajando hasta las 9:00 p.m., cuando paraba para irse a cenar, normalmente acompañado del Castor. Se acostaba a la media noche o un poco más tarde, pero como era de esperarse nunca concilió el sueño rápidamente.
Al día siguiente repetía el círculo; el esfuerzo de trabajo se manifestaba en las 30 o 40 páginas que escribía diario, además de las clases, conferencias y apariciones que hacía en diferentes medios, por supuesto rebozado en estimulantes.
Entre su vasto corpus, Simone de Beauvoir dejó muchas memorias (nueve tomos de más de 500 páginas cada uno) donde comenta los “mal viajes” de Sartre: “A veces no tenía otro tipo de alucinaciones, objetos que cambiaban de apariencia de manera horrible: sombrillas que se convertían en buitres, zapatos en esqueletos y muchas de las caras familiares en monstruosidades (...). Lleva varios días en una completa depresión y su humor cambia repentino, como cuando estaba en mescalina. Esto lo asusta, sobre todo cuando sus facultades visuales se distorsionan”.
Sartre, pensando que se volvía loco y asustado de no poder controlar a las langostas, consultó al entonces joven psiquiatra Jacques Lacan, quien atribuyó sus alucinaciones no sólo a la droga, sino a una depresión crónica. Por lo mismo las visiones debían ser racionalizadas, puestas en perspectiva, y para eso no había mejor solución que escribir; el poder de las palabras lo era todo, su verbalización podía poner las cosas en su sitio.
El Rock de la Langosta
Al final de todo, las langostas comenzaron a aburrirle y fueron desapareciendo una a una. Años después diría en público que extrañaba a sus compañeras. El existencialismo tuvo su dosis de comedia.
A su muerte, en 1980, el mundo juvenil tenía dos años de bailar y cantar la canción sensación del grupo fiesta B’52, Rock Lobster (Rock de la Langosta). De haberla escuchado el gatillero del existencialismo y su ácido humor la hubieran tomado como bandera, y quién sabe, quizás se hubiera escuchado a todo volumen durante su funeral, el 15 de abril de ese año, al que más de 50 mil admiradores acompañaron el cortejo fúnebre al cementerio de Montparnasse. Por cierto uno de los ellos se cayó en la tumba sobre su ataúd:
Estábamos en una fiesta Su lóbulo de la oreja cayó en el abismo Alguien metió la mano y lo agarró Se trataba de una langosta
Estábamos en la playa Todo el mundo tenía las toallas en juego Alguien entró en el muelle Y allí vio una roca No era una roca Se trataba de una langosta
Emoción en el océano La manguera de aire acondicionado se rompió Un montón de problemas Un montón de burbujas Él estaba en problemas Como una almeja gigante
Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"
CULTURA DE LA LEGALIDAD:
Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.
No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.
Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.
La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.
Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.
Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.
Atte: Tramoyam.
EL AUTOR
MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:
Martín Hernández Molina: oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México (1964). Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua 1994-1999 (Cédula 9024413). Candidato a obtener el grado de la Maestría en Artes por la Universidad Autónoma de Chihuahua (2015).
EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980
ACTUACIÓN: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomochic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossio y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman. Ha trabajado con directores como: Manuel Talavera Trejo, Mario Humberto Chávez (+), Fernando Chávez Amaya, Gerardo Castañeda López, Adolfo Barraza Orona, Adriana Barraza y Pedro Kóminik.
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD: diseño y realización en más de 85 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 y 2015 producción artística del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs, Willie Colón y nuevamente José Carreras en 2015. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) administración del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.
DIRECCIÓN ESCÉNICA: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de María Morett; “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén González Garza; “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn”; “La Ginecocracia” de Aristófanes; “Mano dura” y “Donde canta la gallina” ambas de Manuel Talavera Trejo; "Los muertos antes de muertos" de Constancio S. Suárez; “Nocturno de la alcoba” de Mario Cantú Toscano; "Tambores de Guerra: juicio a Felipe Ángeles" de Fernando CHávez Amaya.
DOCENCIA: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012 y en Casa de la Cultura 2015); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014. Miembro de la Comisión de Pares Académicos Externos (CPAE), del Comité de Artes, Educación y Humanidades (CAE y H) de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), invitado al proceso de Evaluación Diagnóstica del programa educativo de la Licenciatura en Artes Escénicas: Actuación, ofertado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2015); Licenciatura en Actuación de la Universidad Veracruzana (2016).
ENCUENTROS Y CONCURSOS CULTURALES: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina (1999), y Santa Ana de Coro, Venezuela (2006) entre otros en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México (2007), Santa Martha y Aracataca Colombia (2007). 2o Encuentro de "AIRES" Asociación Internacional de Recintos de Espectáculos Artísticos y Culturales (2011).
INSTITUCIONES: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Facultad de Artes (Instituto de Bellas Artes) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES); Universidad Veracruzana y Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES).
ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. En el Grupo “Amigos de Nacho Medrano” homenajes a Nacho Medrano y a Conchita de Mendoza. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014 con la Universidad Autónoma de Chihuahua. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico; Jefe de la Unidad de Proyectos de de la Secretaría Administrativa y Secretario Técnico de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2016. Jurado Calificador de la "Medalla al Mérito Cultural del Estado de Chihuahua "Víctor Hugo Rascón Banda" 2014, que otorga el Poder Legislativo a través del Congreso del Estado, el Poder Ejecutivo por medio del Gobierno del Estado y el Poder Judicial por parte del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Miembro del Consejo PACMyC Chihuahua. Miembro Fundador del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C. (2012-2016).
Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH
No hay comentarios.:
Publicar un comentario