





Maestro de jóvenes escritores, más que darles clases, ha trabajado con ellos como editor: “Tengo una revista con la Universidad Veracruzana que funciona desde hace 21 años [1975], Tramoya, que ha sido escaparate para jóvenes, mayores y clásicos.” (El dramaturgo recibe hoy el Premio Nacional de Literatura 1996. Por Pablo Espinosa. La Jornada. Sección Cultura, 3 de diciembre de 1996. P. 23)
De sus vivencias, Carballido recuerda: “Mi abuela Gabriela me contaba, como cuentos, La Ilíada, La Odisea, La Biblia, tenía un repertorio muy notable, era una inmensa narradora. Cada semana me llevaba al teatro. Y la casa estaba llena de libros. Yo leía mucho, al punto que cuando Agustín Yáñez fue mi maestro de literatura universal en San Ildefonso, para mí no era problema que nos hiciera leer desde literaturas orientales hasta Proust; en un solo año tocábamos los puntos esenciales de las letras. Era un programa de trabajo precioso el de Yáñez [...]
“[En sus clases de español en la Facultad de Derecho] Nos enseñaba a tener conciencia de lo que es hacer prosa. No sé a los demás, porque íbamos para leyes hasta yo, pobre de mí, pero para mí fue básica esa clase de español. Después volví a tener al maestro Yáñez en la facultad [de Filosofía y Letras], en teoría del teatro, ya para entonces nos llevábamos muy amablemente y tenía sus libros con dedicatorias; en esa época ya había publicado [Yáñez] Archipiélago de mujeres, Flor de juegos antiguos y Al filo del agua. Toda mi formación transcurrió en la UNAM: la preparatoria en San Ildefonso, después un año de error en Leyes y enseguida me pasé a Filosofía y Letras, en Mascarones [...] Archivo fotográfico del CONACULTA-INBA y del CNIPL.
Fotografía en la playa (Cine)





México, DF
Martes 12 de febrero de 2008
"Para mí todo el acto literario es un placer, ya tengo unas 15 o más novelas, dos tomos de cuentos, , algunos ensayos, antologías y colecciones de obras que me interesan mucho", afirmó Emilio Carballido. "Escribo cuando se ofrece, me levanto a las once de la mañana o a las 12, pero si es necesario lo hago a las seis de la mañana y salgo a brincar a donde se pueda. Soy lo que se ofrezca, no quiero tener ni horario ni rutina, ni ser empleado de mí mismo", expresó el escritor, poeta, cuentista y dramaturgo veracruzano en el 2002, tras recibir el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón.
Emilio Carballido nació en Córdoba, Veracruz el 22 de mayo de 1925. Fue el primer alumno en cursar la maestría en Letras con especialidad en Arte Dramático, por la UNAM en 1949. Fue subdirector de la Escuela de Teatro de la Universidad Veracruzana y maestro de arte dramático en el INBA, la UNAM y varias universidades de Estados Unidos. Dos veces becario del Centro Mexicano de Escritores, fue asistente de Salvador Novo, de Fernando Wagner y de Seki Sano, lo que le dio una formación de fondo. Además, es considerado uno de los pilares del teatro contemporáneo.
Desde su perspectiva además del talento natural y de la formación, para ser un buen dramaturgo expresaba que se necesita tener oficio literario sensato, escribir bien, porque una idea puede ser muy buena, pero si no esta bien escrita no sirve para nada ni tendrá eficacia: "El dramaturgo es un poeta de la escena, nada más".
Formador y promotor de nuevos autores mexicanos, fue becario del Instituto Rockefeller de Nueva York en 1950 y del Centro Mexicano de Escritores entre 1952 y 1956. Destacó como guionista de cine en más de 50 películas.
La obra más conocida de Carballido es como dramaturgo, pero también es autor de novelas, cuentos, piezas para ballet, óperas, y guiones cinematográficos. Antes de cumplir los 25 años de edad, su primera obra teatral fue puesta en escena: Rosalba y los llaveros, estrenada en Bellas Artes de 1950, bajo la dirección de Salvador Novo, quien era jefe del departamento de teatro, quería estrenar una obra para inaugurar la temporada internacional.
Carballido escribió obras de teatro a partir de 1948, de las que destacan: La zona intermedia (1948), La triple porfía (1948), Medalla al mérito (1949), Rosalba y los llaveros (1950), Las cartas de Mozart (1974), La vida de Chucho el Roto (1980), Tiempo de ladrones (1980). De su obra literaria se encuentran las novelas: La veleta oxidada (1956), El Norte (1958), Las visitaciones del diablo (1964), El Sol (1970), Los zapatos de fierro (1976 ).
Así como los cuentos: La desterrada (1956), La plaza después del combate (1956) y La caja vacía (colección de 10, 1962). Los guiones cinematográficos: Macario (basada en una obra de B. Traven, 1961), La adoración de los magos (1968), y Los novios (1970).
Formó parte de la generación que surge tras la de Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Rodolfo Usigli, quienes con la formación en 1928 del teatro Ulises inauguraron un movimiento de vanguardia y renovación teatral que hizo de México un país contemporáneo. A la de Carballido se le conoce como la Generación del medio siglo.
De ella destacan Héctor Mendoza, Luisa Josefina Hernández, Jorge Ibargüengoitia y el mismo Carballido, quien reconoce que la presencia en México del director teatral Seki Sano, alumno de Stanislavski, supuso una influencia de primera mano del realismo como técnica de dirección y actuación. Fue maestro de Sabina Berman y Víctor Hugo Rascón Banda a quienes reconocía como dos cabezas de generación.
En la obra del veracruzano, la presencia del mar es una constante. Fotografía en la playa es un ejemplo, fue reestrenada en Bellas Artes en 2004. Se trata de un texto "nostálgico que narra la historia de la separación de una familia en donde todo se vuelve frágil, un ya pasó todo y de repente se extingue", explicó el autor.
Algunos meses del año los pasaba en su casa de la ciudad de México porque cada vez le gustaba más vivir en Xalapa con sus dos gatas. Al escritor le costaba mucho trabajo estar lejos del mar: "Me encanta el mar y cuando puede se filtra entre mis obras", decía Carballido.
En 1995, Juan Domingo Argüelles cuenta que al preguntarle a Emilio Carballido si entre su amplia y variada bibliografía narrativa y dramática tenía un libro preferido, él le contestó: "No es precisamente que tenga un libro preferido o favorito, sino que hay cosas que solas se colocan en posiciones privilegiadas. Digamos que la recepción que tienen influye mucho en que uno las reestime. O, a veces, la falta de recepción hace que esté uno triste y las quiera más. De las novelas, El norte, por bien tratada, y El sol, por maltratada, son de mis consentidas. En teatro, Yo también hablo de la rosa, El relojero de Córdoba, Rosalba y los llaveros, que es la primera, y Rosa de dos aromas y Orinoco, entre las últimas".
Su obra teatral fue admirada sin reservas por Rosario Castellanos, quien señaló: "en el teatro ha logrado la creación de obras más perfectas y admirables. En Emilio hay una cualidad esencial: la simpatía. Con ella se ha acercado siempre a sus criaturas para comprenderlas, para interpretarlas. Ella le ha permitido ir más allá de las meras apariencias para alcanzar el núcleo más verdadero de las leyes generales que rigen los fenómenos de la conducta y la personalidad humanas".
En el 2002 recibió varios reconocimientos. En abril, el Ariel de Oro por su obra como guionista, recordado por textos como Rosa de dos aromas, Hacer el amor con otro y El Águila descalza.
Por ser "un literato siempre joven, propositivo, contemporáneo e innovador"; en mayo,obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón; y el 31 de julio, ingresó a la Academia de las Artes en una ceremonia que se llevó a cabo en el Museo Nacional de San Carlos.
En enero de 2003, Carballido superó una trombosis cerebral y una neumonía que lo mantuvo hospitalizado en el Centro de Especialidades Médicas de Xalapa, Veracruz y el hospital ABC de la ciudad de México. En el 2005, en el marco del festejo por sus 80 años y tras el estrenó su obra Lula y Perla (más la justicia), le fue colocado un marcapasos sin complicaciones.
El 16 de marzo de 2007, el dramaturgo veracruzano y Héctor Herrera, su pareja desde hace 20 años, solicitaron a la delegación Benito Juárez su registro como una sociedad de convivencia. Más adelante, el escritor veracruzano pidió a todos los estados del país abrirse a la Ley de Sociedades de Convivencia, especialmente a aquéllos que aún no lo han hecho, pues aseguró que de lo contrario "todos los inquilinos van a venir a México corriendo".
Las Compañías de Teatro "Enrique Hernández Soto"




El también crítico, narrador y guionista de 82 años falleció cerca de las 23:00 horas en el Hospital Civil "Luis F. Nachón" de la capital veracruzana, luego de ingresar de emergencia por un infarto. Sus restos son velados en una funeraria de la ciudad de Xalapa.
Conforme a información de personas cercanas al autor de obras como "Rosa de dos aromas" y "Te juro Juana que tengo ganas", sus restos serán sepultado en la misma ciudad donde radicaba.
Nacido en Córdoba, Veracruz, el 22 de mayo de 1925, Carballido desarrolló una prolífica obra que le valió no sólo el reconocimiento del público, sino además una cantidad innumerable de puestas en escena y traducciones alrededor del mundo.
Perteneció al brillante grupo de artistas conocido como Generación de los 50, junto con creadores como Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Sergio Galindo y muchos más
Estudió Letras Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue alumno de personajes de la literatura mexicana como Rodolfo Sigilo, Avieso Villaurrutia y Celestino Gorostiza.
De la máxima casa de estudios obtuvo la Maestría en Letras. Recibió una beca del Instituto Rockefeller y años después del Centro Mexicano de Escritores.
Su obra teatral incluye piezas clave de la dramaturgia en el país como "Albar y los llaveros", estrenada en Bellas Artes en 1950, con dirección de Salvador Novo, y "Un pequeño día de ira" (1961), con la que ganó el Premio Casa de las Américas de Cuba.
Otras son "Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maíz! (1963), "Te juro Uanas que tengo ganas" (1965), "Yo también hablo de la rosa" (1965), "Acapulco los lunes" (1969), "Las cartas de Mozart" (1974) y "Rosa de dos aromas" (1986).
Escribió cerca de 100 obras teatrales, guiones para cine y televisión, e incluso fue director de escena. Algunas de sus obras han sido llevadas al cine.
De ellas están "Albas y los llaveros", en 1954; "Felicidad", en 1956; "Las visitaciones del diablo", en 1967; "La danza que sueña la tortuga", en 1975; "El Censo", en 1977; "Orinoco", en 1984, y "Rosa de dos aromas", en 1989.
Fue además autor de una extensa obra literaria: dos tomos de cuentos, nueve novelas, antologías de teatro joven de México, de teatro infantil y Le Theatre Mexicaine.
En marzo de 2007, Carballido unió su vida con su pareja de más de 20 años, el bailarín y coreógrafo Héctor Herrera, siendo una de las primeras parejas en solicitar ser reconocidas como sociedad de convivencia en la Delegación Benito Juárez de la Ciudad de México.


***En marzo del año pasado, Carballido y su compañero sentimental, Héctor Herrera, se convirtieron en una de las primeras parejas de la capital mexicana en registrar oficialmente su unión aprovechando la promulgación de la denominada Ley de Sociedades de Convivencia. La normativa no es equiparable a un matrimonio, ni cambia el estatus civil del contrayente, pero sirvió para formalizar la relación entre Carballido y Herrera, 44 años menor. Las exequias de Carballido se celebrarán hoy en la misma Xalapa, la capital de Veracruz***
No hay comentarios.:
Publicar un comentario