Mostrando las entradas con la etiqueta Creatividad e Inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Creatividad e Inteligencia. Mostrar todas las entradas

8 de julio de 2015

Las "10 Estrategias de Manipulación " de Noam Chomsky / análisis, crítica y reflexiónes inteligentes



Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación":


1. La estrategia de la distracción 

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. 

“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar. ej. TV mexicana, facebook.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”.
ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. ejemplo: Guerra contra el narcotrafico.


3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. ejemplo: IVA en alimentos.


4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. ejemplo: Reformas energética o fiscal.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. ejemplo: Telejuegos, comerciales de campañas políticas. (En contra-parte, temas importantes los presentan extremadamente dificiles de comprender, ejemplo: casos Pemex o reforma fiscal)


6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. ejemplo: Teletón, Bozo, Gaviota en el DIF.


7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. ejemplo: Acuerdo TPP, poca inversión en Ciencia, Tecnología y Educación.


8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Los modelos típicos de Televisa. ejemplo: El Vitor.


9. Reforzar la auto-culpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. ejemplo: Corrupción es Cultural.


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. ejemplo: Facebook, espionaje contratado.






Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario. Ha sido señalado por el New York Times como «el más importante de los pensadores contemporáneos».
Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con esta cambió la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta ser una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó múltiples adhesiones, críticas y polémicas que le han acabado convirtiendo en uno de los autores más citados.
Destaca su contribución al establecimiento de las ciencias cognitivas a partir de su crítica del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la mente (ver a Harman y a Fodor). Es el creador de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación.
Es también conocido por su activismo político y por sus críticas a la política exterior de Estados Unidos. y de otros países, como Israel. Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su activismo político, se describe a sí mismo simpatizante del anarcosindicalismo (es miembro del sindicato IWW). Chomsky es considerado una figura influyente en su país de origen y el mundo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky

5 de julio de 2015

Redes sociales dan voz “a una legión de idiotas” / dice el novelista italiano Umberto Eco



El escritor y filósofo italiano Umberto Eco ha causado revuelo debido a las declaraciones que realizó el miércoles frente a un grupo de periodistas de Turín, a quienes dijo que las redes sociales “le dan la palabra a una legión de idiotas”. Eco pidió a la prensa crear un filtro para mejorar la calidad de la información en los medios.

Las reacciones han sido polarizadas en Internet. Hay quienes apoyan a Eco, experto en semiótica y Premio Príncipe de Asturias en el 2000, los que tratan de resignificar sus palabras y quienes lo critican fuertemente.

Según informó el diario italiano La Stampa, Eco lanzó estas frase a los periodistas: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios”.

Umberto Eco atacó a los internautas en la conferencia de prensa llevada a cabo en el Gran Palacio de la Real Escuela de Equitación en Turín, lugar en donde se le fue otorgado el honoris causa en Comunicación y Cultura de los Medios de Comunicación por el rector de la Universidad de Turín, Gianmaria Ajani. Esta misma institución lo vio matricularse en filosofía en el año de 1954.

“La televisión ha promovido al tonto del pueblo, con respecto al cual el espectador se siente superior. El drama de Internet es que ha promovido al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad”, dijo Eco e hizo una invitación a los medios a “crear un filtro de información con un equipo de especialistas en Internet, porque nadie es capaz de entender hoy en día si un sitio es de confianza o no”.

Lo dicho por Eco tiene un especial interés en este momento, debido a que hace un par de días Tim Hunt, miembro de la Royal Society y merecedor en el 2001 al premio Nobel de medicina por su trabajo en fisiología, dio a conocer su postura sobre la participación de las mujeres en los laboratorios, tachándolas de “sensibles y enamoradizas”.

Esto desató una cascada de comentarios en las redes sociales y la creación de la campaña #‎DistractinglySexy, lo que llevó al científico a renunciar a su puesto de profesor honorario en el University College de Londres.


http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2015/06/11/redes-sociales-dan-voz-legion-idiotas-dice-umberto-eco

29 de junio de 2015

Inteligencia de Howard Gardner / la teoría de las 8 inteligencias múltiples


Los 8 tipos de Inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples

¿Qué es la inteligencia según este psicólogo?
La inteligencia es la capacidad desarrollable y no sólo «la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».
La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de formación académica.
¿Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes inteligencias?
Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral.
Además, Gardner observó cómo se manifiestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.
Los 8 tipos de Inteligencia
La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos:
1) Inteligencia lingüística
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
  • Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
  • Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.
  • Habilidades relacionadas: cablar y escribir eficazmente.
  • Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.
2) Inteligencia musical
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
  • Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).
  • Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
  • Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
  • Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.
3) Inteligencia lógica matemática
Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
  • Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
  • Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
  • Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.
4) Inteligencia espacial
Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.
  • Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
  • Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
  • Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
  • Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
5) Inteligencia corporal – kinestésica
Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
  • Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.
  • Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
  • Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
  • Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
6) Inteligencia intrapersonal
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.
  • Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
  • Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
  • Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
  • Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
7) Inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.
  • Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
  • Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
  • Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
  • Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.
8) Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.
En 1995, esta inteligencia se añadió. Por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.
.
Cómo determinar qué tipos de inteligencia son más fuertes en ti de forma innata y cuáles tendrías que desarrollar
Tal como explico en la página sobre mi trayectoria, además de ser filósofo de carrera y terapeuta profesional soy uno de los socios fundadores de www.cosmograma.org, desde donde hemos llevado la Astrología Psicológica a la Universidad. Explico esto porque siento que esta disciplina -que tanto se ha juzgado sin conocimiento de causa- bien podría darle a cada uno una foto de cómo se distribuyen sus inteligencias.
Existe una correlación entre la configuración de los cuerpos celestes del sistema solar en el momento del nacimiento y estas inteligencias tal como las concibe Howard Gardner: la inteligencia lógica-verbal con Mercurio, la musical con Venus y Neptuno, la lógica-matemática con Saturno y Urano, la espacial con Júpiter, la corporal-kinestésica con Marte, la intrapersonal con el Sol y Plutón, la interpersonal con la Luna y la naturalista con la propia Tierra. Y es que es algo consabido que no todo el mundo está predispuesto innatamente a desarrollar las mismas inteligencias. Simplemente las personas tenemos un único cielo natal, es decir, una carta astral irrepetible la cual marca un potencial determinado y que es muy útil aceptar y desarrollar.


'Landfill Harmonic' orquesta musical de Paraguay / jóvenes músicos tocan instrumentros creados a partir de basura.




'Landfill Harmonic' es un documental sobre una orquesta musical de Paraguay, donde jóvenes músicos tocan instrumentros creados a partir de basura. Cateura, Paraguay es una pequeña localidad prácticamente construida en el vertedero con un elevado nivel de pobreza y delincuencia juvenil.
El director de orquesta Szaran y el profesor de música Fabio idearon un programa educativo musical para los chicos de Cateura, llegando a tener más alumnos que instrumentos musicales. Todo cambó cuando apareció el primer violin hecho de residuos. Actualmente, todos los músicos tocan con instrumentos procedentes del reciclaje y se hacen llamar "La orquesta reciclada".
Este documental muestra como la basura puede transformarse en un objeto útil capaz incluso de producir música y cambiar las vidas de los habitantes de este lugar.


 http://www.elciudadanotv.cl/mediomabiente/landfill-harmonic-la-orquesta-que-surgio-de-la-basura/



20 de junio de 2015

Faltas ortográficas / en realidad son señales de procesos cognitivos superiores



escribir
¿A quién no le ha ocurrido? Terminas un trabajo de la universidad, un informe o un texto para publicar (ya sea un libro o un artículo); lo revisas, lo revisas de nuevo y cuando lo has entregado o enviado… Puf! Aparecen faltas de ortografía. Y normalmente son faltas obvias, que todos podemos identificar. Aunque admitámoslo, las hay del tipo que si no las ve el corrector ortográfico de word, pasan desapercibidas. Pues bien, ya no te preocupes. Por mucho que la gente lo diga, en realidad los errores de ortografía no afectan a la calidad de los artículos.

La huella de un fallo

Cuando leemos un texto con muchos errores en la escritura automáticamente calificamos al que lo ha escrito (y por consiguiente su trabajo) como precario. Pensamos que es una persona descuidada, torpe, poco profesional y seguramente alguno incluso duda de la capacidad y calidad del material producido.
libro-antiguo

Aspectos psicológicos y por qué ocurre:

Según Tom Stafford, que estudia los fallos ortográficos y sus aspectos relacionados en la universidad de Sheffield (Reino Unido) lo que ocurre es que la escritura es una tarea de nivel muy alto, estás intentando transmitir un significado y ello requiere de mucho trabajo.
Como ocurre con todas las tareas complejas el cerebro automatiza y dedica menos atención a las tareas simples que intervienen en el proceso, como es convertir letras en palabras y las palabras en frases para centrarse más en el significado y la combinación de esos elementos simples en tareas más complejas. Ello explica por qué cometemos el fallo.
Los humanos combinamos la información sensorial con la información referente a expectativas, y a través de ese proceso extraemos significados. Si estamos leyendo el trabajo de otro esto nos permite asimilar los conocimientos de forma más rápida. Pero cuando se trata de nuestro trabajo, dado que sabemos ya lo que queremos transmitir y esperamos que ese significado esté ahí, lo que ocurre es que cometemos errores al no ver partes que faltan porque en nuestra expectativa ya esperábamos que estuvieran y el cerebro no las detecta o las “autocompleta inconscientemente”. Ello explica por qué ese fallo no es detectado.
hand_writing
Digamos que lo que vemos en el texto compite con nuestra imagen mental, si ya sabemos la palabra que sigue, es muy probable que la mente la complete anticipadamente y por lo tanto no vea el fallo. Un ejemplo claro es leer “dentro” cuando pone “denrto” porque la mente ya sabe que esa palabra viene y la “autocompleta” prácticamente sin leerla, se anticipa y sabe que palabra esperar.
Estos “mapas mentales” liberan a la mente de carga cognitiva que queda libre para otras tareas “superiores” o que no pueden automatizarse y generalizarse. Por ejemplo, cuando vamos a casa de un amigo pero nos desviamos de la ruta porque un tramo del camino se solapa con parte del camino al trabajo y sin querer nos desviamos a trabajar.
El cerebro se vuelve ciego a ciertos detalles (lee lo que espera leer) sin embargo, para el lector, la primera lectura es novedosa, no sabe que viene después, no espera las palabras exactas y por ello es capaz de detectar los errores mejor.
Lo cierto es que hay faltas de ortografía hasta en la Biblia y recientemente hasta Obama cometió uno. Los errores de ortografía no afectan a la calidad del texto. Aun así probablemente es el texto más complejo el que más faltas tendrá porque habrá requerido un esfuerzo mayor en la mente del que lo escribió, lo cual habrá llevado a una menor atención en procesos de carácter inferior.

Consejos para evitarlo.

Pues la verdad es que por mucho que revises alguno se escapará pero Lucy Kellway nos da unos consejos sobre cómo evitar que se nos pasen:
  • Cambiar la fuente de letra.
  • Cambiar el tamaño de la letra del texto.
  • Cambia el color del fondo para que las letras contrasten más.
  • Imprimir una copia en papel y revisar y marcar con lápiz los fallos.
Según Tom Stafford, cuanto menos familiar seas con el tema o el material que trabajas menos fallos cometerás.
Fuente: Wired, BBC.

Materia pensante II / Luis González de Alba

MATERIA PENSANTE II
1 junio, 2013
Luis González de Alba ( )
http://www.nexos.com.mx/?p=15361

“Trataré de abordar la cuestión de la conciencia desde un punto de vista científico […] defenderé que en nuestra imagen científica actual falta un ingrediente esencial. […] Mantendré que este ingrediente es en sí mismo algo que no está más allá de la ciencia”.
—Roger Penrose,
Las sombras de la mente
En abril presenté, pasando como sobre brasas, el tema que nos puede resultar más apasionante a los humanos y quizás el más difícil: cómo nuestros átomos un día tuvieron conciencia del mundo externo y de sí mismos: dolores, tristezas, alegrías, entusiasmos, hambre, deseos. Una respuesta religiosa es, como siempre, fácil, incomprobable y definitiva, esto es: cierra el camino a toda investigación. “Así hizo Dios el mundo” y no hay nada más que agregar.
Con o sin dioses, la postura dualista dice que somos dos sustancias: alma y cuerpo. El cerebro es necesario, pero quien se expresa por él es el alma. Descartes le dio certificado laico a lo mismo: somos dos sustancias: res extensa (la cosa extensa) y res cogitans (la cosa pensante). ¿A dónde vamos por ahí? A ningún lado: tenemos un títere de carne y huesos manejado por el titiritero cogitans. Ahora, debemos explicar el titiritero.
Uno de los primeros en negar ese dualismo, en tiempos cercanos, fue el judío-portugués-holandés Baruch Spinoza. Es una belleza el libro del neurofisiólogo Antonio Damasio acerca de este contemporáneo de Descartes.
Son admirables los hombres prometeicos que no se dan por vencidos y siguen, siguen, tratando de explicar algo inefable: la conciencia. Y nada más en el siglo XX el listado es largo: Dennett, Hofstadter, Chalmers, Penrose, Varela, Edelman, Damasio, Koch, Ramachandran y otro medio centenar. Y el faro filosófico de John Searle. Podemos intuir el Quién es quién, desde sus títulos: La conciencia explicada, es el principal de Dennett: él ya lo sabe; El misterio de la conciencia, la muy precisa revisión de Searle; Las sombras de la mente, de Penrose, uno de los grandes físicos y matemáticos hoy vivos. Son los extremos. Hay uno que se las sabe de todas todas, otros que dudan. Prefiero como lector a los segundos.
Como han pasado ya dos meses, hago un breve resumen: tenemos átomos de elementos pesados, como hierro, carbono, potasio. Con cuatro mil millones de años de mutaciones elegidas por la selección natural, encontramos animales que poseen conciencia: peces que disparan un buche de agua contra un insecto descuidado sobre la orilla de un arroyo, lo hacen caer y se lo comen (conceptos clave en la conciencia del pez: comida afuera del agua, animal que ve —si me ve, huye—; si escondido le arroja agua, cae… El pez no conoce a Newton, pero sabe que la libélula mojada caerá… si me apresuro, me la como); gaviotas que arrojan pan al agua para atraer un pez y pescarlo, perros que se reconocen entre sí como amigos o no tanto. Animales que vislumbran una solución y se les ve en la mirada: la ardilla descubre la topología de poleas, cables y palancas que puede abrir un depósito de alimento, un mono intuye que insertando un par de palos, uno en otro, alcanzará a jalar un plátano. Puede no sonar muy científico, pero se les ve en la mirada.
La conciencia viene en grados
Hay grados diversos de conciencia. Luego el cerebro humano se investiga a sí mismo. Y la neurofisiología nos dice qué nos ocurre cuando sentimos. Puse un ejemplo extremo: dos hombres jóvenes lloran abrazados en un baño de vapor. Con diversos instrumentos vemos y medimos la tormenta en sus cerebros: neurotransmisores, axones de neuronas llevando señales, cerrando, abriendo, áreas cerebrales activadas, otras apagadas.
Ahora, eso que vemos en una pantalla e imprimimos, ¿es todo? Dennett y otros dicen que sí. Penrose y Searle encabezan el no. Horgan habla de una “laguna explicativa” entre la actividad cerebral y la conciencia (la actividad objetiva del cerebro y el amor subjetivo de esos dos en mi ejemplo): cómo la actividad de neuronas se transforma en gozo, dolor, recuerdo, migraña, amor, amor perdido. La actividad cerebral es un dato objetivo. El sentimiento es subjetivo.
El matemático y físico inglés Roger Penrose, experto con Hawking en agujeros negros, se ha metido a explorar el agujero negro más cercano: la conciencia, empleando la física cuántica. “Creo que es importante que cualquier lector que desee comprender cómo puede entenderse un fenómeno tan extraño como la mente en términos de un mundo físico material, tenga noción de cuán extrañas son las reglas que gobiernan ese ‘material’ de nuestro mundo físico”, señala en Las sombras de la mente, p. 9, donde profundiza en el camino cuántico seguido en La nueva mente del emperador (NME). En esencia, necesitamos una nueva física para comprender la mente, postula Penrose, y se pone a buscarla con afán.
Materia pensante
En nuestra imagen científica actual falta un ingrediente esencial, pero es un ingrediente que no está más allá de la ciencia, y subraya el no.
También argumenta con vehemencia contra la tan de moda comparación entre la conciencia y la computadora. Se pregunta cómo encajan en esa imagen computacional nuestros sentimientos, la felicidad, el dolor, el amor, los sentimientos estéticos, la voluntad, el entendimiento. En NME ofrece un divertido ejemplo. Cito de memoria: tenemos tecnología suficiente para crear un robot de aspecto humano que, con las manos a la espalda, deambule murmurando: ¡Oh, Dios mío! ¿Cuál es el sentido de la vida?
¿Estamos ante la angustia de Macbeth cuando se pregunta si la vida es un cuento narrado por un idiota, que nada significa? ¿Estamos ante la angustia de Kepler mirando el universo? ¿No? ¿Cómo lo probamos? Ésa es la tarea de Penrose. Aplica la cuántica y el Teorema de Gödel.
Kurt Gödel y la conciencia
Siguiendo el programa planteado por David Hilbert en 1900, Russell y Whithead habían publicado en 1910 los enormes primeros tomos de sus Principia Mathematica. Kurt Gödel, en el todavía Imperio Austro-Húngaro, tenía cuatro años. En 1931, a los 25, publicó “La prueba de Gödel”, como la llama Britannica: “Sobre las proposiciones formalmente indecidibles de los Principia Mathematica y sistemas afines”. En pocas cuartillas probaba que cualquier conjunto de axiomas para formalizar con ellos la aritmética tendría siempre proposiciones sobre las que no se podría decidir si eran verdaderas o falsas. Una guía magnífica es El teorema de Gödel, de Nagel y Newman, Conacyt.
¿Y eso qué con la conciencia humana? Hay un corolario asombroso: “Dado un determinado problema, puede construirse una máquina que lo resuelva; pero no puede construirse una máquina que resuelva todos los problemas… El cerebro humano puede hallarse afectado de esta limitación”, op.cit. p. 123.
“¿Qué consiguió el teorema de Gödel? […] dio un paso adelante en la filosofía de la mente. Estableció sin discusión que ningún sistema formal válido de reglas de demostración matemática puede ser suficiente, ni siquiera en principio, para establecer todas las proposiciones verdaderas de la aritmética ordinaria. Esto ya es notable. Pero muestra que la intuición y la comprensión humanas no pueden reducirse a ningún conjunto de reglas computacionales […] Parte de mi objetivo aquí será tratar de convencer al lector de que el teorema de Gödel demuestra esto, y proporciona la base de mi argumento de que debe haber más en el pensamiento humano de lo que puede alcanzar nunca un ordenador, en el sentido que hoy damos al término ordenador”, Penrose, pp. 78-79.
Lo que sigue, según opinión del filósofo de la conciencia John Searle, es un “libro largo y difícil”, Searle, p. 63. “Pero es el único que conozco en el que ustedes podrán encontrar una exposición extensa y clara de los dos grandes descubrimientos: el teorema de incompletitud de Gödel y la mecánica cuántica”, p. 59.
Así que, vayamos al libro largo y difícil: “El argumento de Gödel no es a favor de que haya verdades matemáticas inaccesibles. Lo que sí afirma (énfasis de Penrose) es que las intuiciones humanas están más allá de los procedimientos computables”, Penrose, p. 440.
“¿A dónde nos lleva esto?”, pregunta Susan Blackmore a Penrose en sus Conversaciones sobre la conciencia, p. 250.
RP: “Intento decir que si necesitas que el cerebro haga cosas no computacionales, tienes que encontrar algo en el cerebro que tenga una posibilidad razonable de acumular efectos cuánticos a gran escala, y ahí es donde entran los microtúbulos…”.
En las células principales del cerebro, las neuronas, hay una estructura interna llamada citoesqueleto. Sus prolongaciones largas, axones, conductores de las señales, están constituidos por microtúbulos.
Los fenómenos cuánticos más asombrosos, como la superposición de estados (onda y partícula al mismo tiempo), la no localidad (dos partículas se modifican al instante como si no las separara espacio alguno), dicho con un par de ejemplos, ocurren sólo en dimensiones del orden atómico. Penrose por eso se entusiasma con el citoesqueleto:
Son “moléculas de tipo proteínico dispuestas en varios tipos de estructuras […] Son los microtúbulos los que nos interesan. Éstos consisten en tubos cilíndricos huecos, de unos 25 nanómetros de diámetro exterior y 14 de interior (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro)”, p. 378. Deberíamos conocerlos, por eso, como nanotúbulos.
En la disposición de los microtúbulos, como manojos hexagonales, aparecen números de Fibonacci. Una serie de Fibonacci se hace sumando los dos números anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21… Es asombroso, pero se observan series de Fibonacci en las semillas de girasol, la disposición de las ramas en los árboles, en el caracol nautilus, en toda serie de secciones áureas… y en los manojos de microtúbulos de las neuronas. Pero no es la parte que interesa a Penrose, sino las posibilidades cuánticas a la escala del nanómetro:
“De hecho, Hameroff y sus colegas han defendido, durante más de una década, que los microtúbulos pueden realizar funciones como autómatas celulares, en los que señales complicadas podrían ser transmitidas y procesadas a lo largo de los tubos como ondas de diferentes estados de polarización eléctrica…”, p. 384.
Pausa: los estudios para tener, ya pronto, computadoras cuánticas, están basados en la superposición de estados: un transistor lo bastante minúsculo podría entrar en superposición de estados: encendido y apagado. Esto daría que el lenguaje binario de nuestras computadoras, 0,1, se transformara en 0 y también 1. La capacidad de procesamiento se elevaría por miles de millones. Lo que puede ocurrir en nuestros cerebros es que las señales viajen en superposición de estados por los microtúbulos.
¿Penrose responde cómo pasamos de señales nerviosas objetivas, medibles, visibles: transmisión en los axones de las neuronas, descargas de neurotransmisores, áreas de análisis en el cerebro, y cuanto ocurre en un fMRI, a los sentimientos subjetivos de gozo, amor, tristeza, pérdida, arte y cuanto nos hace conscientes, si damos ese nombre a percatarnos de nosotros mismos? No. Apunta un camino.
Los condensados Bose-Einstein
No es suficiente el mundo subatómico donde una partícula puede estar en superposición de estados, como un fotón que tiene al mismo tiempo una polarización y la opuesta; el entrelazamiento (entanglement) de dos partículas que tanto molestó a Einstein porque exige que el cambio en una produzca el cambio instantáneo en otra, lo cual viola el pilar de la relatividad que es la inexistencia de acciones instantáneas pues la señal más rápida debe ir a la velocidad de la luz, la máxima en el universo…
“Mi punto de vista es que debemos buscar mucho más profundamente dentro de las estructuras ‘materiales’ físicas y reales que constituyen los cerebros. ¡Y también más profundamente en la cuestión misma de lo que es realmente una estructura ‘material’!”, p. 371. Si ya la materia no sigue los sensatos principios aristotélicos y se borra la línea entre el ser y la nada con la “fuerza del vacío”  —medida por Casimir y Polder: partículas virtuales surgen ex nihilo y vuelven a la nada si el instante de “ser” es lo bastante minúsculo para que lo permita el principio de incertidumbre—, estamos ante una materia muy diversa a la que conocemos al patear una piedra.
Pero tampoco propone Penrose buscar los efectos cuánticos de partículas y átomos, “sino en los efectos de sistemas cuánticos que mantienen su naturaleza cuántica en una escala mucho mayor”. Para eso necesitamos que el cerebro tenga un aislamiento adecuado del medio. Sin “protección” los efectos del mundo subatómico desaparecen.
Y busca Penrose en sistemas: “¿Qué es la coherencia cuántica?”, pregunta: “es cuando grandes números de partículas pueden cooperar colectivamente […] Hay coherencia cuando las oscilaciones en lugares diferentes varían al unísono. Aquí, con coherencia cuántica hablamos de la naturaleza oscilatoria de la función de onda”, Ídem. Esta función está definida por la ecuación de Schrödinger para las partículas.
¿Conoce la física algo así? Fue propuesto desde 1920 por el indio S.N. Bose y desarrollado por Einstein en 1925. Se le llama condensado Bose-Einstein, y es el quinto estado de la materia. En 1995, el equipo de los estadunidenses Eric Cornell y Carl Wieman atraparon dos mil átomos. Quedan descritos como una sola y enorme partícula.
Tendríamos así no únicamente las vías neurales estudiadas por los neurofisiólogos, sino “grandes áreas del cerebro implicadas en estados cuánticos colectivos”, como en los condensados Bose-Einstein.
Y admite, “por supuesto, la coherencia cuántica a gran escala no implica, por sí misma conciencia, o los materiales superconductores serían conscientes. Pese a todo es posible que tal coherencia pudiera ser parte de lo que necesita la conciencia”, p. 430. Y sin duda, la selección natural no la creó solamente para nosotros, los humanos. n
Luis González de Alba. Escritor. Acaba de aparecer  en eBook su libro Jacob, el suplantador. www.luisgonzalezdealba.com

17 de junio de 2015

30 preguntas que liberarán tu mente / una buena pregunta vale más que mil respuestas mediocres y habitualmente más que una respuesta inteligente



¿Te has encontrado alguna vez ante un bloqueo mental que afecta a tu visión de la vida, de la felicidad, de las relaciones humanas? ¿Te has encontrado ante la dificultad de elegir sobre tu futuro y no saber qué hacer o qué cuestiones tener en cuenta para elegir? ¿O simplemente necesitas un cambio y no sabes hacia dónde dirigirte?
Para todo esto y muchas otras cosas más, te vendrá muy bien plantearte la siguientes cuestiones. Esta preguntas no tienen respuestas acertadas y erróneas, sino que tratan de ayudarte a desatascar todos esos pensamientos limitantes y negativos que bloquean tu mente y no permiten pensar con claridad.

1. ¿Responde mi edad real con la edad que siento que tengo?
2. Si la vida es tan breve, ¿Por qué hago tantas cosas que no me gustan y demoro lo que realmente deseo hacer?
3. Cuando siento que todo está dicho y hecho, ¿A qué le he dedicado más tiempo, a decir o a hacer?
4. ¿Me preocupo por hacer bien lo que hago o por hacer las cosas correctas?
5. Si pudiera cambiar una cosa en el mundo, y solo una, ¿Qué cambiaría?
6. Si la felicidad fuera una moneda, ¿A qué me dedicaría para hacerme rico?
7. ¿Lucho para hacer lo que me gusta o me conformo con lo que hago?
8. ¿Hasta qué punto tengo el control sobre mi vida?
9. ¿Qué hago cuando alguien a quien admiro o respeto hace una crítica desagradable y/o injusta?
10. Si pudieras dar un solo consejo a una persona que le cambiaría la vida, ¿qué le dirías?
11. ¿Cuántas veces un genio ha sido considerado anteriormente como un loco?
12. ¿Prefiero ser un genio preocupado o un tonto feliz?
13. ¿Qué sé hacer que los demás no saben?
14. ¿Qué cosas deseo hacer y no he hecho todavía? ¿Qué me detiene?
15. ¿A qué me estoy aferrando que no me deja avanzar?
16. ¿Realmente importa algo eso que ocurrió en el pasado?
17. ¿Por qué yo soy yo?
18. ¿Soy la clase de amigo que yo desearía tener?
19. ¿Qué es aquello por lo que me siento más agradecido en la vida?
20. ¿Cuál es el momento más feliz de mi infancia? ¿Por qué?
21. Si no es ahora, ¿cuándo?
22. Si no he logrado eso que sueño todavía, ¿a qué estoy esperando?
23. ¿Puedo permitirme esperar o tengo que actuar?
24. ¿Siento que he vivido este día cientos de veces ya?
25. Si mañana se acabara el mundo, ¿Con quién pasaría el día de hoy?
26. ¿Renunciaría a varios años de mi vida por ser guapo/a y famoso/a?
27. ¿Cuál es la diferencia entre vivir y estar vivo?
28. Si sé que puedo aprender de mis errores, ¿por qué tengo miedo a fracasar?
29. ¿Cómo actuaría si no hubiera nadie que juzgara mis actos más que yo mismo/a?
30. ¿Tomo mis propias decisiones o dejo que los demás las tomen por mí?

Pensar y actuar para cambiar de vida

Es muy importante reservar un tiempo cada día para tener un diálogo con uno mismo y liberar la mente. Esto deja la puerta abierta a la creatividad y a la reflexión consciente sobre lo que somos, lo que queremos ser, lo que deseamos en la vida y lo que vamos a hacer para conseguirlo.
Tomar las medidas necesarias cada día  nos ayuda a despertar para asegurar que lo que hacemos está en consonancia con nuestras creencias y valores fundamentales.
Celebrar nuestras victorias, por pequeñas que sean, nos ayuda a disfrutar y a vivir una vida  que valga la pena.
Desbloquear tu mente te ayudará a sentirte más libre y enfocarte hacia lo que realmente sientes que debes hacer, hacia lo que te haga sentir que la vida tiene sentido.
Vía La Mente es Maravillosa

http://www.elciudadano.cl/2015/06/13/175664/30-preguntas-que-liberaran-tu-mente/

16 de junio de 2015

5 acertijos para averiguar el grado de desarrollo de tu pensamiento creativo


5 acertijos para averiguar el grado de desarrollo de tu pensamiento creativo


El pensamiento creativo o lateral fue introducido por primera vez en los años 90 de mano del psicólogo Edward de Bono. En nuestra actualidad, se valora cada vez más esta forma de pensar y de razonar, de ahí que se intente potenciar, sobre todo, a nivel educativo.
Las personas tendemos siempre a pensar de un modo estrictamente lógico. Ante un problema, buscamos de inmediato la respuesta más evidente, sin valorar, en ocasiones, otras dimensiones más originales que nos podrían ser más útiles. Son situaciones en las que nos vemos cada día, momentos en que el estrés o la ansiedad pueden hacer que nos sintamos bloqueadas y perdamos esa chispa de originalidad, ahí donde el pensamiento creativo o lateral nos sería tan útil.
Para darte un ejemplo de este modo de razonamiento, queremos proponerte5 originales acertijos que seguro te divertirán, y te harán ver las cosas desde otro punto de vista. ¿Te atreves?

Primer paso: Desarrolla tu pensamiento creativo o lateral

inteligencia-emocional
Antes de que te enfrentes a nuestros acertijos, vamos a darte una serie de estrategias para que tengas una base con la que resolverlos. Son pilares que definen el pensamiento creativo o lateral, y que vale la pena poner en práctica en nuestro día a día. Toma nota:
  • La vida está llena de pequeños y grandes problemas. En ocasiones son tan absurdos que no sabemos cómo abordarlos. Ahora bien, para lograrlo, en primer lugar hemos de dejar de dar tanta importancia a la lógica. En la vida diaria “dos y dos no siempre tienen que ser cuatro”, en especial, cuando hablamos de “problemas humanos”. Las personas somos un pequeño caos de emociones, de deseos… Así que empieza a ver las cosas desde varios puntos de vista sin dar tanto peso a la lógica.
  • Desarrolla tu imaginación, llévala al máximo de tus posibilidades y ve más allá de lo que ven tus ojos. Imagina más posibilidades, situaciones, inventa datos, valora, compara y vuelve a imaginar. No te quedes con una sola opción.
  • Deja a un lado tus prejuicios, deja salir tu niño interior y plantéate retos. Atrévete a ser original sin miedo a lo que puedan decir de ti.
  • Olvídate de las etiquetas y los estereotipos.
  • La información que tenemos no será determinante, son pequeñas pistas a las cuales debes añadir tus propias suposiciones, tus ideas imaginativas, tus intuiciones. Déjate llevar también por tus corazonadas, ábrete a todo tipo de suposiciones y no tengas miedo a equivocarte.
  • Lo ideal es evitar seguir el camino más evidente y lógico. ¡Sé original y, cuanta más imaginación aportes al problema en cuestión, mucho mejor!

Acertijo 1: El aparcamiento

Aparcamiento
Te sorprenderá saber que este acertijo lo utilizan las instituciones educativas chinas en las pruebas de acceso a la escuela de Primaria. ¿Y sabes qué? Los niños de seis años lo resuelven en segundos, gracias, precisamente, a su pensamiento creativo o lateral. A media que crecemos, este tipo de acertijos resultan mucho más complicados porque los enfocamos desde un punto de vista lógico.
¿Te atreves con él? Ahí va la pregunta: ¿En qué plaza de aparcamiento está estacionado el coche de la ilustración?

Acertijo 2: El gorro y la zanahoria

 las zanahoria también contienen niveles saludables de minerales como el cobre, el calcio, el potasio, el manganeso y el fósforo.Vamos a otra situación. Imagina que, después de un largo viaje en coche, llegas a casa de un familiar. Bajas del coche, te pones la chaqueta para abrigarte y, cuando te giras a la derecha, ves algo extraño en el jardín de esa casa. ¿Qué hacen ahí una zanahoria y un gorro? No puedes entenderlo. ¿Qué tal si lo pensamos detenidamente 2 minutos antes de darte la solución?

Acertijo 3: El hombre del bar

bar-02
Vamos ahora a una nueva situación. Estamos en un bar. Un hombre cualquiera entra y se acerca hasta la barra para pedirle al camarero un vaso de agua. Este se queda mirándolo unos segundos, para después, agacharse y coger algo que tenía escondido en el interior de la barra: es un arma. La sujeta y apunta directamente hacia el rostro de ese hombre que, con la voz entrecortada, le ha pedido agua.
Al ver al camarero apuntándolo, el hombre respira hondo, le da las  gracias y se va. ¿Qué es lo que ha ocurrido?

Acertijo 4: Un hombre muerto en el campo

beneficios-de-vivir-en-el-campo
Estamos en medio del campo, un lugar desolado donde yace el cuerpo sin vida de un hombre. A su lado hay una especie de caja cerrada. Piensa durante 2 minutos qué es lo que ha podido ocurrir, y recuerda, usa tu pensamiento creativo o lateral.

Acertijo 5: El hombre solitario

Soledad
Ahora vamos a conocer a un hombre. Vive solo, vive sin ninguna compañía en un escenario igual de solitario donde casi nunca recibe visitas, pero hay un día en que comete un error. Sin darse cuenta, se apagan todas las luces de su casa, y al salir fuera, descubre horrorizado que han muerto 90 personas. Entonces empieza a llorar desconsolado, porque él es el único culpable de semejante desastre.
¿Qué es lo que ha ocurrido?

SOLUCIONES

  • Acertijo 1: El número de plaza es el 87. Debes ver el aparcamiento como si de verdad estuvieras aparcando el coche.
  • Acertijo 2: La zanahoria y el gorro son de un muñeco de nieve que ya se ha derretido.
  • Acertijo 3: El hombre que ha pedido agua tenía hipo y el camarero ha querido asustarlo para que se le pasara.
  • Acertijo 4: El hombre ha caído de un avión, a su lado está el paracaídas sin abrir.
  • Acertijo 5: El hombre trabajaba en un faro. Al apagarse las luces, un barco ha impactado contra las rocas.

 http://www.elciudadano.cl/2015/06/13/175513/5-acertijos-para-averiguar-el-grado-de-desarrollo-de-tu-pensamiento-creativo/

15 de junio de 2015

Creatividad y locura comparten los mismos genes / Un estudio con más de 150.000 europeos relaciona la capacidad de crear con el riesgo de contraer esquizofrenia y trastorno bipolar.





Creatividad y locura comparten los mismos genes

Aristóteles dijo que no ha existido ningún genio sin una mezcla de locura. Un estudio publicado en Nature Neuroscience analizó a miles de personas y reveló que hay una conexión genética entre enfermedades como la esquizofrenia o el trastorno bipolar y la creatividad. Esto caracterizó a Miguel Ángel, Charlie Parker, Beethoven, Virginia Woolf, Van Gogh y muchos otros.
El estudio monitoreó el genoma de 86.000 personas en Islandia. Sus autores, liderados por la empresa de análisis genéticos deCODE, buscaron pequeñas variaciones en el orden de las 3.000 millones de letras de ADN que componen el genoma humano.
Algunas de las analizadas pueden duplicar el riesgo promedio que una persona tiene de sufrir esquizofrenia o elevar a un tercio sus probabilidades de padecer un trastorno bipolar. Una vez detectadas estas variantes, y ante la inmensa complicación de definir qué es la creatividad y poder medirla, los expertos analizaron el genoma de 1.000 personas del mismo país que forman parte de asociaciones nacionales de artistas visuales, bailarines, actores, músicos y escritores. 
Este último grupo de profesionales tenían un 17% más de posibilidades que el resto de la población de llevar alguna de las variantes de riesgo, aunque ninguno sufría las dos dolencias analizadas.
Las mismas variantes genéticas también estaban más presentes en las profesiones citadas cuando el equipo analizó los genes de más de 8.000 suecos y 18.452 holandeses. Los creadores tenían un 25% más de probabilidades de tener algún gen de riesgo. 
Los resultados no se explican por el cociente intelectual, el historial familiar de enfermedades psiquiátricas o el nivel educativo. Por eso, sus autores concluyeron que la creatividad se debe, en parte, a variantes genéticas que son las mismas que aumentan el riesgo de sufrir las dos enfermedades estudiadas.
“Estos resultados no deberían sorprendernos porque para ser creativo tienes que pensar de forma diferente al resto de la gente y nuestro equipo ya había demostrado en un estudio anterior que las personas portadoras de variantes que predisponen a la esquizofrenia lo hacen”, explica Kari Stefansson, director general de deCODE y coautor del trabajo.
Hasta el momento se han descubierto entre 100 y 110 variantes genéticas relacionadas con esta enfermedad, pero esta solo aparece cuando se tienen varios genes asociados que interactúan entre sí. Por lo tanto, las variantes de riesgo destapadas por el estudio pueden ser solo la punta del iceberg y que haya otros condicionantes genéticos que predisponen a ser creativo y no estén relacionados con enfermedades psiquiátricas.
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/creatividad-y-locura-comparten-los-mismos-genes-articulo-565616

La creación poética / Jorge Luis Borges 1996



[Autoridades, Señoras y Señores:] Me piden que hable de la creación poética. (…) La creación poética (…) parte de la memoria y la memoria está hecha sobre todo de olvido; ya que la memoria, como dijo Bergson, escoge lo que quiere o debe olvidar. Yo escribí un cuento sobre un hombre abrumado por una memoria infinita, ese cuento se llama “Funes el memorioso”. Felizmente nuestra memoria no es infinita, uno puede olvidar, uno puede inventar. Y todavía hay otro hecho: es que cada lengua es una tradición, una tradición literaria y poética. Yo no estoy seguro de que la palabra lune, por ejemplo, en latín, en español, en italiano, en portugués o en rumano sea la misma palabra que la palabra lune en francés. La palabra lune es más fina y además es una sílaba, como esa palabra inglesa, muy larga, moon.

Todas esas palabras no significan lo mismo, todas esas palabras corresponden a una literatura anterior, es decir, si digo lune hay que pensar que esa palabra ha pasado por Verlaine, que la palabra moon ha pasado por Shakespeare y que la palabra “luna” ha pasado por Virgilio; entonces, cada lengua es una tradición.

Con relación a la creación poética he leído algunos libros de estética, conozco mi Aristóteles, mi Benedetto Croce, por ejemplo, pero he preferido leer las reflexiones de los escritores. Sé que hay dos teorías extremas de la poesía. La primera, que sería la segunda en el tiempo, sería la de aquel gran poeta romántico Edgar Allan Poe, al cual todos debemos alguna cosa como a Walt Whitman. La teoría de Poe, que él ha expresado en su Philosophy of Composition, es que la poesía, que la creación poética, es un acto intelectual. Bien, yo estoy seguro de que él se equivoca. El tomó su propio poema, un poema que ha sido bien mejorado por sus traductores, por Baudelaire, por Mallarmé, “El cuervo”, un poema bastante mediocre en inglés, y explicó cómo llegó a ese resultado. Según él, comenzó por la idea del refrán; la importancia, la fuerza estética del refrán. Entonces pensó: los dos sonidos más sonoros de la lengua inglesa son [eer] y [oor], entonces llegó, inmediatamente, según él, a la palabra nevermore y después pensó: es bastante extraño que un ser dotado de razón repita continuamente la misma palabra, entonces pensó en un animal, pensó en un loro, pero en fin… la dignidad poética le hacía falta. El leía en ese tiempo Barnaby Rudge de Dickens y ahí encontró un cuervo, entonces el cuervo le sugirió el busto de Palas, el busto le sugirió una biblioteca y siguió así, por un sólido razonamiento, hasta la escritura de su bastante mediocre poema “El cuervo”. Según él, comenzó por el último verso Shall be lifted nevermore!, y después escribió el resto para llegar a ese fin, un poco melancólico, diría yo. Y bien, esta teoría de la composición poética como un acto intelectual, como una serie de razonamientos y de silogismos es, me parece, del todo inexultable. Es extraño que esa idea clásica sea la obra de un gran escritor romántico, como lo era sin duda Edgar Allan Poe, sobre todo siendo que él no escribía versos sino maravillosas fábulas en prosa, por ejemplo, Las aventuras de Arthur Gordon Pym.


Y tenemos la otra idea. Es la antigua idea de la inspiración. Esa palabra es demasiado grandiosa para mí, pero ¿por qué no aceptarla durante el curso de esta charla?… Y bien, la idea de la inspiración es la idea del poeta como secretario, digamos. como alguien que recibe el dictado de una fuerza desconocida. Entonces. los griegos pensaban en las musas, los hebreos pensaban en los reyes, en el espíritu… Esa idea es más posible. Se puede pensar también en lo que el gran poeta irlandés William Butler Yeats llamaba great memorv, la idea de que en cada uno de nosotros yace la memoria de nuestros ancestros. Somos infinitos. Entonces el poeta no se puede reducir a su realidad personal y recibe cuando escribe esa gran memoria. Se podría pensar también en los arquetipos platónicos, eso sería lo mismo; es decir, uno tiene todo y uno lo expresa.

Y bien, eso puede aceptarse o no. Una cosa es más verosímil que la otra. Yo quisiera hablar de mi larga experiencia, mi modesta experiencia. Yo pasé… yo consagré toda mi vida a la literatura. Siempre supe desde que era un niño que mi destino sería literario, es decir, yo me veía siempre saturado de libros como en la biblioteca de mi padre, quien quizá me dio esa idea. Y bien, sabía que pasaría toda mi vida leyendo, soñando y escribiendo, y tal vez publicando, pero eso no es importante, no hace parte de un destino literario, pero en fin… yo hice eso. Hice lo posible, no por leer todos los libros, como decía Mallarmé, sino, en fin. para leer los libros que me gustaban. Tuve conciencia de que la lectura debe ser considerada, no como una carga, sino como una fuente de felicidad, posible y fácil. Entonces voy a contarles, puesto que estamos hablando de una manera tranquila, espero, mis experiencias personales. Y bien, yo camino por las calles de Buenos Aires, por la Biblioteca Nacional, que dirigí hace un tiempo y que dejé después, y, de pronto, siento que algo va a llegar. Entonces espero. Ese algo llega. Es quizá una fábula, una noción cualquiera, que no concibo de manera clara, pero percibo siempre el comienzo y el fin y después me toca inventar lo que hay entre esas dos cosas. Hago lo que puedo. Después siento que esa idea exige, digamos, un cuento, un poema, un ensayo. Eso me es revelado después…


Las teorías pueden ser útiles para estimular la poesía, por ejemplo, yo no creo en la democracia, es una cuestión estadística para mí. Pero esa idea ha hecho de Whitman un gran poeta. La idea de la democracia, esa extraña idea de escribir un libro con un personaje… un triple personaje, una suerte de trinidad. Pues el Walt Whitman de Leal es of Grass es el periodista Walt Whitman que lo escribe; una imagen muy magnificada de su propia vida y esta idea es genial… Es decir que cada lector es un poco Walt Whitman, Walt Whitman se dirige a él; cuando uno lee el libro piensa haberlo escrito de una cierta manera. Y hay un hecho que quisiera señalar, bastante extraño, y es que todo el mundo imitó el resultado de Walt Whitman. Todo el mundo; por ejemplo. Lee Masters, por ejemplo, Neruda, por ejemplo, Carl Sandburg -puede ser su mejor discípulo americano-, en fin… todo el mundo imitó aquello a lo cual él llegó, pero nadie ha repetido esa extraña experiencia de un héroe que fue tres personas: el escritor; una imagen glorificada del escritor y el lector. Y bien, ésa es una manera de trabajar.

Pero, a veces, mi punto de partida fue un texto cualquiera, ya que, entre las experiencias humanas, quizá una de las más bellas, una que asegura la felicidad de una cierta manera, es, como lo sabemos todos, la lectura. O, como decía Emerson, otro gran poeta: la poesía nace de la poesía; o, lo que yo dije anteriormente: la poesía nace del lenguaje, pues cada lenguaje es una manera de sentir el mundo, cada lenguaje es una literatura posible, incluso si no llega a serlo. Y bien, ésa es para mí otra manera de la creación poética.

Pero hay otra manera que yo he empleado para mis modestos fines, esa manera es una reflexión cualquiera. Por ejemplo, la palabra “inolvidable”, que yo pensé en inglés, un‑for‑get-table. Bien… Comencé por esa palabra. Me dije: todos los días empleamos la palabra “inolvidable”… pero si algo fuera inolvidable ¿qué pasaría? Uno no podría pensar en otra cosa. Si alguna cosa fuera continuamente inolvidable, entonces uno se volvería loco. Ese fue mi punto de partida para una historia que yo escribí, puede ser que ustedes la hayan leído… se llama “El zahir”. Es una moneda de veinte centavos que es inolvidable. El hombre que la ha visto se vuelve loco al cabo de algunas páginas. Es un cuento bastante corto. Y en otra ocasión, partí de una reflexión abstracta también. Pensé en esa admirable invención teológica de la eternidad. Me dije: en la noción de eternidad se piensa que hay un momento, un momento divino evidentemente -no pertenece al hombre sino a la divinidad-, hay un momento donde se encuentran todos los momentos del tiempo, es decir, en un simple momento de la divinidad se encuentra todo el pasado, todo el presente y todo el porvenir. Y bien, pensé en una categoría más modesta que el tiempo, el espacio. Uno puede imaginar, por qué no imaginar, que en alguna parte hay un rincón donde se encuentran todos los rincones del universo, entonces escribí una historia que quizá ustedes han leído, “El aleph”: yo no sé si es un buen cuento o no, ya mucha gente lo ha leído y lo han encontrado… Iegible, digamos.

Y bien, mi punto de partida, en esos dos cuentos, han sido esas dos ideas no muy interesantes, no muy nuevas que yo sepa. Y además hay otra cosa: cada vez que escribí sentí la emoción, la emoción de mi vida: yo creo que no se puede escribir sin emoción. sin pasión. La idea de la poesía como chorro de palabras es una idea del todo errónea, yo creo, una idea falsa. Y además. cuando uno ha vivido algo, cuando uno ha sentido algo, en un hombre de letras esto pide una forma (…)


En La Odisea se lee que los dioses dan desgracias a los hombres para que las generaciones siguientes tengan algo que cantar. Veinticinco siglos después Mallarmé pensó lo mismo, pero él pensó en términos de un libro, dijo: ..Tout ahouti à un livre”, es la misma idea, la idea de que nuestras experiencias son hechas para el arte, son hechas para hacer otras formas de arte. En este arte encontramos a primera vista que quizá el infortunio es más rico que la felicidad, la  errota es más rica que la victoria. La derrota puede hacernos pensar, mientras que en la victoria se mezclan las interjecciones, la vanidad: entonces el infortunio es mejor. Ciertamente todos tenemos nuestra parte de felicidad y de infortunio: pero la felicidad es un fin en sí mismo y no exige nada mientras que el infortunio debe ser transformado en otra cosa. Es decir, el infortunio sería la materia del arte, o también la nostalgia, la nostalgia está ligada a una felicidad perdida, a un paraíso perdido.

Hay un gran poeta en España en el presente, el gran poeta Jorge Guillén. que quizá es el único que haya cantado la felicidad presente. No la felicidad como el paraíso perdido, sino como si él estuviera en el paraíso. Yo no conozco ningún otro poeta que haya hecho eso. Whitman hace lo posible por cantar la felicidad, pero uno siente que él era un hombre triste, solo, y que su felicidad es un deber que él se impuso, que su felicidad es una faena, digamos.

Yo comencé, como todos los escritores, siendo barroco. Eso es una forma de timidez. Comencé siendo sorprendente y genio. En el presente sé que no lo soy. Yo quería ser Quevedo o sir Thomas Browne o Leopoldo Lugones y tantos otros… en el presente yo me resigno a ser Borges. ¿Qué otra cosa puedo hacer? Parece que, como yo, la gente se ha resignado a esto y yo puedo ser Borges sin correr ningún peligro.

Yo estoy muy sorprendido de encontrarme aquí con ustedes. Es una forma de felicidad a la cual yo nunca había aspirado o en la cual yo nunca habría pensado. Alfonso Reyes me dijo una vez: nosotros publicamos para no pasamos la vida corrigiendo los borradores. Eso es verdad. Cuando publico un libro lo olvido, lo olvido holgadamente. Cuando me dicen, y es una noticia sorprendente para mí, que hay bibliotecas enteras escritas sobre mí… yo no he leído ni un solo libro… yo continúo pensando en el futuro… pienso que es enfermizo pensar en el pasado. pensar en aquello que uno ha escrito. Pienso en el presente en mis libros futuros. Tengo 83 años, entonces mi futuro no es verdaderamente grande pero, con todo, trato de mirar hacia adelante y no hacia atrás pues eso es enfermizo.

Cuando yo era joven era barroco, buscaba palabras muy antiguas o trataba de forjar palabras: en el presente intento interferir lo menos posible en lo que escribo. Es decir, escribo… dejo la página de lado, la releo al cabo de algún tiempo, suprimo todas las palabras o frases que puedan sorprender al lector. Trato de que eso resbale e incluso estoy obligado a veces a dar esa impresión aunque yo sepa que eso nunca ha resbalado, y a cambiar y a corregir, y a corregir mi corrección, y así de continuo… Pero yo quiero que el lector, cuando lea mis libros (…) Los mejores son El libro de arena, El informe de Brodie, La cifia. Son mis mejores libros, se puede olvidar los otros ampliamente, yo lo he hecho. Yo pienso que alguien que no ha leído nada puede comenzar por La cifra, en la poesía, y por El libro de arena, en la prosa.


En el presente intento ser lo más simple posible, siendo complejo pero de una manera secreta y modesta, de una manera no evidente. Es decir, yo no tengo estética, no busco los temas, los temas me buscan, yo intento detenerlos pero al final ellos me encuentran, entonces hay que escribir para quedarse tranquilo (…) En ese momento yo publico o no. En general lo hago para quedar libre de los borradores, como decía Reyes. Pero creo que cada tema tiene su estética. Cada tema nos dice si él quiere que lo escriba en verso, en forma clásica, en verso libre, en prosa… creo que la estética es dada a cada tema. Hay temas que exigen una novela, esos no me han visitado, no creo que escriba una novela, he leído pocas novelas, he escrito demasiados cuentos, quizá, y bastantes poemas también. Y, lo repito, intento sobre todo ser legible. No pienso en el lector salvo en el sentido de que intento que la lectura sea fácil y, si es posible, agradable.

Pero quizá he hablado demasiado. Quizá la ocasión, las palabras que he dicho, no son más que un punto de partida para las preguntas. Estaré muy contento de responder a sus preguntas. Les prometo una sola cosa: la sinceridad, no puedo prometer otra cosa además de eso… En fin, amigos, gracias.

 *****
 Este es el texto de una conferencia en francés dictada por Jorge Luis Borges y filmada por Alain Jaubert y François Luxereau en el College de France en 1983. Considerando la traducción como una traición, esta transcripción es una doble traición ya que no solamente hemos pasado las palabras de Borges del francés al español, sino que las hemos llevado de lo oral a lo escrito. Este atrevimiento es mucho más reprensible si tenemos en cuenta el trataminteo y los largos silencios en busca de las palabras apropiadas que revelan al observador la timidez del conferencista: sin embargo la lucidez y el orden de las ideas expuestas bien merecen este atrevimiento. Los puntos  suspensivos entre paréntesis indican fragmentos incomprensibles, ya sea por la calidad de la grabación o por el titubeo de la voz de Borges. Este documento audiovisual se encuentra en la Vidiothèque de la ciudad de París y es de  libre consulta. La transcripción, la traducción y la presentación del texto es de Juan Moreno Blanco. Se ha publicado originalmente en la revista colombiana Número, y lo reproducimos para recordar que en abril de este año se cumple diez años de la muerte de Jorge Luis Borges.

http://www.nexos.com.mx/?p=7698


Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

EL AUTOR

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Martín Hernández Molina: oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México (1964). Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua 1994-1999 (Cédula 9024413). Candidato a obtener el grado de la Maestría en Artes por la Universidad Autónoma de Chihuahua (2015).

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980

ACTUACIÓN: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomochic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossio y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman. Ha trabajado con directores como: Manuel Talavera Trejo, Mario Humberto Chávez (+), Fernando Chávez Amaya, Gerardo Castañeda López, Adolfo Barraza Orona, Adriana Barraza y Pedro Kóminik.

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD: diseño y realización en más de 85 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 y 2015 producción artística del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs, Willie Colón y nuevamente José Carreras en 2015. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) administración del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

DIRECCIÓN ESCÉNICA: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de María Morett; “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén González Garza; “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn”; “La Ginecocracia” de Aristófanes; “Mano dura” y “Donde canta la gallina” ambas de Manuel Talavera Trejo; "Los muertos antes de muertos" de Constancio S. Suárez; “Nocturno de la alcoba” de Mario Cantú Toscano; "Tambores de Guerra: juicio a Felipe Ángeles" de Fernando CHávez Amaya.

DOCENCIA: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012 y en Casa de la Cultura 2015); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014. Miembro de la Comisión de Pares Académicos Externos (CPAE), del Comité de Artes, Educación y Humanidades (CAE y H) de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), invitado al proceso de Evaluación Diagnóstica del programa educativo de la Licenciatura en Artes Escénicas: Actuación, ofertado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2015); Licenciatura en Actuación de la Universidad Veracruzana (2016).

ENCUENTROS Y CONCURSOS CULTURALES: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina (1999), y Santa Ana de Coro, Venezuela (2006) entre otros en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México (2007), Santa Martha y Aracataca Colombia (2007). 2o Encuentro de "AIRES" Asociación Internacional de Recintos de Espectáculos Artísticos y Culturales (2011).

INSTITUCIONES: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Facultad de Artes (Instituto de Bellas Artes) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES); Universidad Veracruzana y Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES).

ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. En el Grupo “Amigos de Nacho Medrano” homenajes a Nacho Medrano y a Conchita de Mendoza. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014 con la Universidad Autónoma de Chihuahua. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico; Jefe de la Unidad de Proyectos de de la Secretaría Administrativa y Secretario Técnico de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2016. Jurado Calificador de la "Medalla al Mérito Cultural del Estado de Chihuahua "Víctor Hugo Rascón Banda" 2014, que otorga el Poder Legislativo a través del Congreso del Estado, el Poder Ejecutivo por medio del Gobierno del Estado y el Poder Judicial por parte del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Miembro del Consejo PACMyC Chihuahua. Miembro Fundador del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C. (2012-2016).

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger