31 de agosto de 2011

Archivo Histórico de Chihuahua / El Histórico Cerro de la Cal y la Cortina del Presón









940
archivoshistoricoschihuahua | agosto 29, 2011 at 09:05 | Categorías: Cronista Ascensión Chihuahua | URL: http://wp.me/pPdnU-fa


CERRO DE LA CAL
REFUGIO DE LIBERALES
El Histórico Cerro de la Cal y la Cortina del Presón




Desde el tiempo de la colonia el sitio donde se ubican estas elevaciones, que son parte de la Sierra de las Espuelas, llamada también de las Biznagas, formó parte de un terreno de 5,000 hectáreas denunciado por don Juan Holguín y dado como “obsequio” al Coronel Ángel Bouquet, que a su vez lo vendió a su protegido José Iñigo. ( 1 )


Actualmente confluyen ahí el ejido de la Ascensiòn y otros propietarios como los señores Pérez, descendiente de una familia española de la capital del estado, quienes en años recientes dieron en concesión los terrenos y el lago artificial al Ejido “Colonia Díaz”,


Por su estratégica ubicación, el Cerro de la Cal ha servido de refugio a quienes en han sido perseguidos en los distintos movimientos revolucionarios que se han dado, pues ya desde 1892, los combatientes de la Batalla del Molino, al verse perdidos se refugiaron en ese lugar para luego huir a los Estados Unidos. (2)


Situado al poniente del municipio, confluyen caminos de distintos rumbos. Hacia el norte y noroeste se llega a los Estados Unidos, principalmente a La Hachita en el estado de Nuevo México, hacia el sur se comunica con Janos y el poniente hubo un camino hacia Agua Prieta, hoy se ubica la Colonia Menonita de Buena Vista.


El cause de un viejo río, que en viejos mapas tiene el nombre de Carretas, hoy convertido en arroyo de épocas pluviales cambia de nombre, pues en Janos es arroyo de los Alisos y en Ascensión, Palo Blanco.


El arroyo dejaba atrás un vaso o cuenca que llamó la atención a quienes lo denunciaron, aún desde antes de establecerse las compañías de deslindes, pero no fue sino hasta 1896 que empezó a tomar forma el proyecto.


Por la inseguridad de la tenencia de la tierra, no obstante que había sido del municipio de Janos y a partir de 1893 de Ascensión, aún está en litigio la tenencia de esa cuenca, el proyecto se cambió por una derivadora o represa que se construyó a principios del año de Presa de San Isidro Construida en 1905. (3) El 16 de agosto del año citado Don Gabriel M. Galindo reclama que los trabajos están haciendo en la propiedad de su señora madre, por lo cual exige que se le indemnice. El Sr. Galindo fue Juez Menor por más de veinte años. (4)


Tanto a los colonos de la Mesilla como a los mormones trece años después, les llamó más la atención la abundancia de piedra para hacer cal. Desde el tiempo de la colonia esa pequeña elevación se le conoció con el nombre de: El Cerro de la Cal.


Un grupo de agricultores encabezados por Benigno Ramírez Lucero construyeron el presón con apoyo del gobierno municipal y estatal, pero sin el resultado esperado, ya que la técnica les falló, pues el presón se vació inmediatamente por una gruta que se abrió en el lado poniente del cerro, además de otro gran piélago en el que hubieron de vaciar cien carros de piedra para taparlo. (5)


Por problemas derivados de la tenencia de la tierra y sobre todo por el uso que ya se le daba al nuevo presón de San Isidro, el de La Cal fue abandonado y los colonos optaron por enfocar su atención a las aguas de los manantiales Del Cerro y de Federico, entonces abundantes caudales cuando se creo el Ejido “Colonia Díaz” en 1937. (6)


A principios de la década de los años cuarentas, los señores Navar, Rueda, Erasmo Compeán, Miguel Loya, Señor Quintero, Roberto Carmona, José Porras Elías, Guillermo Escobar, Don Rómulo Escobar, Miguel Álvarez don Antonio García, situados todos en la polémica franja donde fracasó la Colonia Escobar, reiniciaron el proyecto. (7)


Estos terrenos fueron los que cincuenta años atrás, el ambicioso Bouquet, los declaró excedentes de los cinco sitios del ejido de la entonces Colonia de La Ascensión y que él, en complicidad con Juan Iñigo compraron al gobierno, creando un problema de tenencia y despojo a colonos que originó la Revuelta de 1892. (8)


Esa Sierra desde su comienzo a la altura del Cerro de La Cal, tiene bastantes leyendas. Por la parte poniente pasó el viejo camino de San Vicente, por donde hasta 1853 se transportó el metal de las minas de Santa Rita, Nuevo México hasta Santa Bárbara, Chihuahua y conductas cargadas de monedas para el pago de los mineros en el Nuevo México, cuando era parte de nuestro país. (9)


La mina de Don Ursulo, se encuentra al principio de esas sierras y mas adelante una famosa gruta donde se habla de un tesoro, con barras de Plata provenientes del mineral de San Vicente, hoy Silver City. Este lugar fue lugar de correrías del indio Jerónimo y otros jefecillos hasta antes de 1880 (10)


En el Cerro de la Cal se encuentran vestigios de una vivienda de la época de Paquimé y hay cantidad de posillos cavados en la peña. Muchos fueron destruidos cuando se sacó piedra para la cal y los cimientos de la vieja Colonia Díaz se hicieron con material de ese cerro, destruyendo cantidad de dichos recipientes.


PRESON DE LA CAL
ÉPOCA REVOLUCIONARIA


Para 1910, un grupo de liberales, seguidores de la doctrina magonistas se levantan en armas, afiliándose al ejército irregular de Los Colorados, destacando entre ellos el Profesor Samoyoa Los hermanos Miranda, de los cuales Francisco llegó a ser General y los Hermanos Cano, resaltando Victoriano que derrocó al Coronel. García Cuellar en una batalla en el Cerro de la Cal a principios de 1911. (11 )


El Coronel García Cuellar, entonces Ministro de Guerra del Presidente Porfirio Díaz, sale de México, D. F. el día 20 de diciembre de 1910, para aplacar a los rebeldes de la región y arriba a Estación Guzmán esta municipalidad al mando de más de quinientos soldados a los que la gente les llamó “los pelones” (12)


Los hermanos Victoriano y Octaviano, habían llegado en 1877 procedentes de El Carmen, hoy Ricardo Flores Magón en compañía de sus padres. Román, uno de los menores ya habría nacido aquí en Ascensión. Se distinguió por valiente y murió en la batalla del Cerro de la Cal en 1911. Según don Matías Cano, “Román fue sepultado en Ascensión, lo trajo su hermano Octaviano para que lo velaran y luego regresó al Cerro de la Cal”. Otra versión según un corrido que circuló dice “Román está enterrado en el cerro de la cal”


El Gral. Francisco Miranda destaca en la batalla de la Mojina y se une a la gente de Madero en la toma de Casas Grandes en marzo de 1906. El Gral. Miranda muere en una batalla cerca de Ojitos en el Municipio de Janos. (13) Sus restos fueron traídos en los años cuarentas y reposa en el Panteón Municipal de Ascensión al lado de sus hermanos,(14) donde recientemente se erigió un sencillo hemiciclo a los Hermanos Miranda.


Destacan también como liberales el señor Diego Durán, cantero procedente de Cusihuiriáchic quien labró la cantera de la cornisa de la Hacienda de San Diego, de donde pasa a construir una manga en la Hacienda de los Mápula en Janos y vivía en colonia Días trabajando como cantero cuando se incorporo a las fuerzas liberales. Muere en Buenaventura.(15)


José de la Luz Torres que había sido Presidente Municipal en 1898, comerciante originario de Jiménez pero casado con una de las Ancheta, fue un liberal destacado, pero no tenemos antecedentes que haya participado en alguna batalla, solo se sabe que era amigo íntimo de José Inés Salazar.


Discípulos todos del seguidor de la doctrina magonista Profesor Samoyoa, muy pronto se empaparon se convirtieron en sus fieles seguidores, aunque en 1908, no los acompañaron a la toma de Palomas, para 1910 ya estaban listos para tomar las armas.


MAXIMO CASTILLO SE REFUGIA
EN EL CERRO DE LA CAL


Tiempo después en ese cerro se refugia el revolucionario liberal General Máximo Castillo, uno de los grandes líderes agrarios del movimiento armado, quien es perseguido por las fuerzas federales al mando del Gral. Gutiérrez.


Sentado y al lado izquierdo, el Gral. Francisco Miranda, lo acompaña El Gral. Rodrigo M. Quevedo y otros revolucionarios liberales. Fotografia cortesia de Benito Miranda Quintana


Máximo Castillo junto con el profesor Braulio Hernández, participaron en el primer reparto de tierras dado en el país el día 5 de junio de 1913, donde salieron beneficiados los revolucionarios Homóbono Reyes, Enrique Portillo, Zacarías Parra y Luciano Moreno, a quienes les repartieron tierras de la hacienda de San Luis, del municipio de Galeana. Este reparto se dio dos meses antes de que Lucio Blanco hiciera algo similar en la Hacienda de los Borregos en Matamoros, Tamaulipas. (16)


El día 10 de enero de 1914 fue fusilado en el panteón municipal el guerrillero Tránsito Hernández, quien fue detenido por el teniente coronel Cipriano Puente cuando llevaba bastimento al líder Máximo Castillo, quien se encontraba refugiado en el cerro de la Cal, según consta en Acta de Ejecución que obra en libro de Defunciones del Registro Civil.(17)


Máximo Castillo había nacido el 11 de mayo de 1864 en San Nicolás de las Carretas en este estado, uniéndose a las fuerzas de Pascual Orozco en 1910 cuando contaba con 46 años, aunque su ideal era la doctrina de Madero a quien conoce en febrero de 1911 y lo acompaña a México en su entrada triunfal el 7 de julio del mismo año, dejando a un lado a los orozquistas cuando se incorpora al tirano de Huerta. (18)


Enemigo de la burguesía sobre todo la de Casas Grandes, Castillo se refugia en el Cerro de la Cal en este municipio, seis kilómetros al poniente de la cabecera municipal, Refugio que conoce desde finales de 1912 donde fue apoyado por Octaviano Cano. (19 ) Quizás es sorprendido el día que fue fusilado Tránsito Hernández, huyendo hacia el norte, pues esto se deduce por la detención del rebelde perpetuada el día 7 de febrero de 1914 en territorio norteamericano probablemente al cruzar la frontera rumbo a La Hachita en el estado de Nuevo México y al norte del citado el Cerro de la Cal.


De ese lugar es conducido a Fort Blees en El Paso Texas. Al cumplir su condena se exilia en la Habana Cuba donde muere el año de 1919. De este personaje en los últimos años mucho se ha escrito, pero ningún escritor ha visitado nuestros archivos donde se encuentra tan importante documento


Ramón Ramírez Tafoya, Agosto 2011




FUENTES:


1. AHTN Marzo 14 de 1900 Bouquet envía relación de sus terrenos a la Sria. De Fomento.
2 y 11. Ramírez Caloca, Profesor Jesús. “Ascensión” Sociedad de Estudios Históricos de Chihuahua. Boletín s/n Año 1944
3. Acta Constitutiva 27 de enero de 1905.
4. Carta de Gabriel M. Galindo Agosto 26 1905 reclamando posesión del terreno
5. Ejido la Ascensión. Legajo 12 de 1928, escrito s/n
6. Acta de Posesión y Deslinde 1937, Ejido Colonia Diaz
7. Documento del 14 de julio de 1943. Archivo Juez de Aguas, Sin expediente. Archivo Municipal
8. Informe de Ángel Bouquet emitido el 15 de octubre de 1895
9 y 10. Dominio Público
12. Valdés, José C. Historia General de la Revolución Mexicana, Editorial Valle de México, s. A. Edición 1988, México, D. F.
13. Frías Prieto, Profesor Apolinar. Folleto para conmemorar el 85 Aniversario de la Revolución Mexicana. Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, Chihuahua Chih. Noviembre de 1985
14. Concepción Miranda Ortiz. Varias pláticas desde 1957 a 1968
15. Comentarios de don Andrés Duran Miranda.
16. Armendáriz Sáenz, Mario. Ex Presidente Comisariado Ejidal. Documento proporcionado. 2005
17. Archivo Municipal. Registro Civil. Libro numero 1 de Defunciones. Fojas 8. Acta número 14 de fecha 11 de enero de 1914
18. Chihuahua Mexixco.com. “Puro Chihuahua” Reportaje sobre Máximo Castillo
19. SEDENA. Parte Militar. F 156, Expediente 68


No hay comentarios.:

Promoción turística de Chihuahua, Mx "Construimos Futuro 2013-2016"

CULTURA DE LA LEGALIDAD:

Espacio cultural para compartir lo que realizamos los hacedores artísticos en Chihuahua Capital (México) y en su entorno cultural universal.

No es periodismo profesional ni se pretende aficionarse a ello. Es un lugar virtual en la web para informar y comunicar hechos artísticos y fenómenos sociales que nos afecta o impacta de manera positiva o negativa en el quehacer humanístico.

Tópicos como el Teatro, la Danza, lo multidisciplinario, la música, las artes emergentes o alternativas, las artes plásticas y visuales, las artesanías, los festivales, la multimedia, la literatura, la cultura animal y desde luego lo académico y colegiado se aborda en este espacio.

La idea e intención es la liberación de la cultura. No se pretende el lucro sino el interés de estar informado e informar.

Este espacio es la evolución de varios blog de blogger (Google) desde el año 2007. Ahora con mayor capacidad de almacenaje, archivo, hemeroteca y vigencia.

Las fotografías, litografías, videos, música, gráficos, logotipos, imágenes corporativas y otros materiales multimedia que se muestran en este espacio-cultural (exceptuando las que son parte del diseño, que son de los autores) han sido encontradas en internet y se usan solamente con propósitos didáctico-culturales. Si usted tiene el copyright (derechos de autoría o de marca) de algún material y desea que se remueva, háganoslo saber.

Atte: Tramoyam.

EL AUTOR

MÁS DE 30 AÑOS EN LOS ESCENARIOS:

Martín Hernández Molina: oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua; México (1964). Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua 1994-1999 (Cédula 9024413). Candidato a obtener el grado de la Maestría en Artes por la Universidad Autónoma de Chihuahua (2015).

EXPERIENCIA ARTÍSTICA DESDE 1980

ACTUACIÓN: más de 46 obras destacando, entre otras, en “Los Lunes Salchichas” de Rafael Solana; “Entre Bobos Anda el Juego” de Francisco de Rojas Zorrilla; “Los Granos de Oro y el Resto del Tesoro” de Manuel Talavera; “Petición de Mano” de Antón Chejov; “El Rastro” de Elena Garro; “Donde Canta la Gallina” de Manuel Talavera; “Electra” de Sófocles; “Los Caballeros” de Aristófanes, “Tomochic: el día que se acabo el mundo” de Joaquín Cossio y “Entre Villa y una Mujer Desnuda” de Sabina Berman. Ha trabajado con directores como: Manuel Talavera Trejo, Mario Humberto Chávez (+), Fernando Chávez Amaya, Gerardo Castañeda López, Adolfo Barraza Orona, Adriana Barraza y Pedro Kóminik.

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD: diseño y realización en más de 85 producciones escenográficas, de utilería, vestuario, maquillaje, iluminación y audio entre otras: Ópera “Elixir de Amor” de Gaetano Donizeti; Ballet “Alicia en el País de las Maravillas”; Zarzuela “La Muda” de Guillermo Ramos; “Pastorela Mexicana” de José Pérez; Teatro Infantil “Merlyn y la Espada Mágica”; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki, “Antígona” de Sófocles, “Mujeres en el Encierro” de María Morett y la más reciente “La Ginecocracia” de Aristófanes. De 2005 a 2010 y 2015 producción artística del Festival Internacional Chihuahua "Encuentro en la Cultura" de Gobierno del Estado destacando los homenajes a: Lucha Villa, Víctor Hugo Rascón Banda, Erasmo Palma, Luis I. Aragón, Rigoberta Menchu, Jaime Almeida, Elsa Aguirre, Juan Quezada, Aarón Hernán y Carlos Montemayor; Los conciertos de: José Carreras, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Filippa Giordano, Emma Shapplin, Alessandro Safina, Mario Frangoulis, Concha Buika, Ramón Ayala, Alex Lora y El Tri, Omara Portuondo, Eugenia León, Baaba Maal, Lila Downs, Willie Colón y nuevamente José Carreras en 2015. En el 2001 Padrino Técnico del Teatro de la Ciudad, administración del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; en el 2007 del Centro Cultural Paso del Norte (Teatros Víctor Hugo Rascón Banda y Experimental Octavio Trías) administración del Instituto Chihuahuense de la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2009 Homenaje y develación de la escultura monumental "La Caponera" de la Grandota de Camargo Lucha Villa. Carros alegóricos-deportivos del Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) para el Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física 2011, 2012 y 2013.

DIRECCIÓN ESCÉNICA: más de 53 obras llevadas a escena, sobresaliendo: “Ahí Vienen los Aleluyas” de Gerardo Velásquez; Revista Musical “Quirar 93” de Jorge Quiroga; Pastorela “Pedir sin Merecer o Los Cofrecillos del Diablo” de Virginia Hernández; “La Fábrica de los Juguetes” de Jesús González Dávila; “Funeral Home” de Walter Beneke; “Antígona en Nueva York” de Janusz Glowacki; “Antígona” de Sófocles; “El Mago de Oz” de L. Frank Baum; “Feliz Navidad Señor Scrooge” de Charles Dickens; “Pinocho” de Carlo Collodi; “Sex o no Sex. Ésta es la Cuestión” de Tomás Urtusástegui; “Caperucita en el Bosque” Original del francés Charles Perrault; “Blancanieves y la Manzana Verde” Original de Hermanos Grimm; “Mujeres en el Encierro” de María Morett; “Caras Vemos Mitotes no Sabemos” de Rubén González Garza; “Grillo y las Enseñanzas de Merlyn”; “La Ginecocracia” de Aristófanes; “Mano dura” y “Donde canta la gallina” ambas de Manuel Talavera Trejo; "Los muertos antes de muertos" de Constancio S. Suárez; “Nocturno de la alcoba” de Mario Cantú Toscano; "Tambores de Guerra: juicio a Felipe Ángeles" de Fernando CHávez Amaya.

DOCENCIA: Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (Compañía de Teatro Infantil de la dirección de Difusión Cultural y Asuntos Estudiantiles DAE desde el 2003); Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Taller de Montaje, Proyectos y Gestión Cultural, Estudios Multidisciplinarios de la Cultura, Técnicas y Teorías de la Actuación desde el 2004); Licenciatura en Educación Artística (Lenguaje Corporal, Actuación y Producción); Cursos Propedéuticos desde el 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Para-escolar de Teatro en el Plantel 10 desde el 2012 y en Casa de la Cultura 2015); Talleres y Diplomatura en Producción Artística para maestros 2014. Miembro de la Comisión de Pares Académicos Externos (CPAE), del Comité de Artes, Educación y Humanidades (CAE y H) de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), invitado al proceso de Evaluación Diagnóstica del programa educativo de la Licenciatura en Artes Escénicas: Actuación, ofertado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2015); Licenciatura en Actuación de la Universidad Veracruzana (2016).

ENCUENTROS Y CONCURSOS CULTURALES: escuelas primarias, secundarias y preparatorias. Concursos internacionales del Siglo de Oro Español en el Paso, Texas. Muestras Municipales y Estatales de Teatro. Festivales Nacionales de Teatro en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Toluca, Estado de México y San Luis Potosí. Jornadas Villistas. Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario en Morón provincia de Buenos Aires, Argentina (1999), y Santa Ana de Coro, Venezuela (2006) entre otros en la ciudad de Chihuahua. Encuentro de los Amantes del Teatro del ITI-UNESCO en la Ciudad de México (2007), Santa Martha y Aracataca Colombia (2007). 2o Encuentro de "AIRES" Asociación Internacional de Recintos de Espectáculos Artísticos y Culturales (2011).

INSTITUCIONES: privadas, gubernamentales e independientes como el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 122 (CBTIS 122); Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 86 (CETIS 86); Instituto Nacional de Educación Para los Adultos (INEA); Instituto Chihuahuense de la Cultura de Gobierno del Estado (ICHICULT); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Facultad de Artes (Instituto de Bellas Artes) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (FA-UACH); Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Planteles 1 y 10); Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAP); CERESO de Chihuahua de Gobierno del Estado; Centros Comunitarios; Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Casas Comerciales; Asociación de Maquiladoras de Chihuahua A.C. Escuelas jardines de niños, primarias y secundarias. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Impulsa; Gobierno del Estado de Chihuahua. Presidencias Municipales de Aquiles Serdán, Parral, Delicias y Chihuahua. Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES); Universidad Veracruzana y Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES).

ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN: Comité de Apoyo al Programa Permanente de Teatro (CAPROPET) del Instituto de Bellas Artes; Congreso Iberoamericano de Teatro Universitario Chihuahua (AITU); Festival Internacional de la Cultura y las Artes “ARTEULALIA” 2002, 2003 y 2004; Jefe de foro del Teatro de la Ciudad del Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua; Homenaje 2004 al Maestro Mario Humberto Chávez; Director Administrativo del Comité de las Artes (COMART), Asociación Artística Cultural Independiente y Homenajes 2005 a los Maestros Salvador Lomelí Orozco, Oscar Erives Escárcega y Noé Antonio Alvarado Lozano. En el Grupo “Amigos de Nacho Medrano” homenajes a Nacho Medrano y a Conchita de Mendoza. Jurado calificador del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2013. Coordinador Poligonal del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, "México nos Mueve la Paz" Chihuahua 2013-2014 con la Universidad Autónoma de Chihuahua. Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Teatro, Consejero Técnico; Jefe de la Unidad de Proyectos de de la Secretaría Administrativa y Secretario Técnico de la Facultad de Artes de la UACH 2013-2016. Jurado Calificador de la "Medalla al Mérito Cultural del Estado de Chihuahua "Víctor Hugo Rascón Banda" 2014, que otorga el Poder Legislativo a través del Congreso del Estado, el Poder Ejecutivo por medio del Gobierno del Estado y el Poder Judicial por parte del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Miembro del Consejo PACMyC Chihuahua. Miembro Fundador del Colegio de Profesionistas del Arte de Chihuahua A.C. (2012-2016).

Martín Hernández Molina en Universidad y Conocimiento de la FAUACH

Powered By Blogger